Opinión
El movimiento antivacunas: entre el privilegio y la desinformación

Análisis del movimiento antivacunas como expresión de privilegio en los países desarrollados, en contraste con un sur global devastado por las desigualdades y la falta de inmunización.
Vacunacion Fundacion Jimenez Diaz 3
Entrada a la carpa de vacunación de la Fundación Jiménez Díaz, hospital público de Madrid. No CC David F. Sabadell

Las vacunas representan uno de los mayores logros de la humanidad en materia de salud pública. Desde su invención, han transformado radicalmente la lucha contra las enfermedades infecciosas, salvando millones de vidas y mejorando los niveles de salud de comunidades enteras en todo el mundo. A través de la inmunización, enfermedades como la poliomielitis, el sarampión y la viruela han sido controladas o erradicadas en muchas regiones. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la vacunación sistemática ha contribuido a disminuir la mortalidad infantil global en más del 50% durante las últimas tres décadas.

La ciencia detrás de las vacunas es sencilla pero poderosa: estimulan al sistema inmunológico para que sea capaz de reconocer y combatir agentes patógenos sin causar la enfermedad, proporcionando inmunidad sin los riesgos de la infección natural.

Las vacunas son esenciales en diversas situaciones clínicas habituales, como la prevención de enfermedades graves en niños pequeños a través de calendarios de vacunación, la inmunización de mujeres embarazadas para proteger tanto a la madre como al bebé, para preservar la salud de personas inmunocomprometidas, o aquellos con condiciones médicas que les exponen a mayores riesgos frente a infecciones. De este modo, las vacunas no solo son un bien de salud pública, sino que representan un ahorro económico importante al reducir la necesidad de tratamientos costosos y hospitalizaciones prolongadas.

La inmunidad de rebaño, o colectiva, es un concepto crucial para comprender cómo las vacunas protegen a las comunidades: cuando un porcentaje suficientemente alto de la población está vacunado, se reduce la circulación del virus, protegiendo indirectamente a aquellos que no pueden vacunarse por razones médicas o aquellos cuya respuesta inmunitaria es insuficiente. Esta protección masiva ha sido fundamental en la erradicación de enfermedades y en la mitigación de la propagación de nuevos virus.

Grupos negacionistas, amplificados por personajes públicos, políticos de ultraderecha y redes sociales, utilizaron el miedo de la gente para promover la idea de que las vacunas eran peligrosas o parte de un plan de control mundial

Un ejemplo contundente de este logro es la erradicación de la viruela en 1980, tras una campaña global de vacunación coordinada por la OMS. Este hito de la salud pública no solo subraya el potencial de las vacunas en la prevención de enfermedades, sino que demuestra lo que puede lograrse cuando existe un compromiso firme de cooperación internacional y voluntad para implementar políticas equitativas.

La pandemia del covid-19 puso a prueba nuestra capacidad para responder a una crisis de alcance global. En tiempo récord, las vacunas fueron desarrolladas gracias a una acción multilateral sin precedentes y a décadas de investigación previa. El desarrollo de las vacunas ARNmensajero, que ya venía en marcha desde los años 90, fue fundamental para diseñar vacunas eficaces en cuestión de semanas. Además, la financiación masiva y la realización de ensayos clínicos en paralelo permitieron acortar los plazos habituales sin comprometer la seguridad ni la eficacia .

Sin embargo, este logro científico fue percibido con temor y recelo por ciertos sectores de la sociedad. El rápido desarrollo de las vacunas alimentó la gestación de teorías conspirativas, especialmente entre aquellos que desconocían los antecedentes científicos que lo hicieron posible. Grupos negacionistas, amplificados por personajes públicos, políticos de ultraderecha y redes sociales, utilizaron el miedo de la gente para promover la idea de que las vacunas eran peligrosas o parte de un plan de control mundial.

Es cierto que, en el caso de algunas vacunas, como la de AstraZeneca, se detectaron efectos secundarios infrecuentes, como la trombosis venosa profunda, aunque se ha identificado que este efecto se da con mayor frecuencia en individuos que tenían antecedentes de trombofilia. A pesar de ello, el balance global sigue siendo enormemente positivo. Más de 13.000 millones de dosis de vacunas eficaces y seguras estuvieron disponibles y distribuidas a nivel mundial. Este esfuerzo evitó hospitalizaciones y muertes a gran escala, como refleja un estudio publicado en The Lancet, que estima que en su primer año de implementación las vacunas contra el covid-19 salvaron más de 20 millones de vidas.

El rechazo irracional a la vacunación en entornos con acceso garantizado refleja un privilegio, además de una carencia de responsabilidad social. En países desarrollados, aquellos que eligen no vacunarse se benefician indirectamente de la inmunidad de rebaño generada por quienes sí lo hacen. El movimiento antivacunas es un comportamiento que se manifiesta en los países más ricos, y contrasta cruelmente con la realidad en el sur global, donde las desigualdades estructurales limitan el acceso a las vacunas y donde la falta de inmunización tiene consecuencias devastadoras.

Miembros de la monarquía española viajaron a Emiratos Árabes Unidos, donde las campañas de vacunación avanzaban más rápido, para obtener su inmunización, cuando la mayoría de la población aún esperaba su turno

Para poner en perspectiva la magnitud del privilegio de los países ricos recordemos que durante la crisis del coronavirus éstos lograron tasas de vacunación superiores al 70%, mientras que regiones como África apenas alcanzaron un 25% a finales de 2022. Recordemos también como miembros de la monarquía española viajaron a Emiratos Árabes Unidos, donde las campañas de vacunación avanzaban más rápido, para obtener su inmunización, cuando la mayoría de la población aún esperaba su turno. Este tipo de comportamientos se repitió en otras figuras de élite, desde políticos hasta empresarios, que aprovecharon sus conexiones internacionales para acceder a las vacunas a través de vías preferenciales.

Pero, ¿por qué cuajan las teorías conspirativas en los contextos de crisis? En tiempos de gran incertidumbre, las personas tienden a buscar explicaciones simples, incluso si carecen de fundamento. El miedo al cambio, el desconocimiento y la sensación de descontrol facilitan que se alimenten narrativas que prometen respuestas definitivas, aunque sean falaces. Así lo explicaba el sociólogo Erich Fromm, en su obra El miedo a la libertad, donde señalaba que, en momentos de inseguridad, las personas se sienten atraídas por estas explicaciones porque proporcionan una falsa sensación de control y comprensión que, aunque engañosa, resulta psicológicamente reconfortante.

Este mismo patrón psicológico, que propició el auge del nazismo en los albores de la Segunda Guerra Mundial, fue explotado por la extrema derecha contemporánea para tratar de fortalecer su posición política aprovechando el terreno fértil que ofreció la pandemia del covid-19.

La duda razonable es parte del proceso científico y democrático. Las personas tienen derecho a cuestionar, investigar y tomar decisiones informadas sobre su salud. Sin embargo, el negacionismo manipulado, que rechaza de manera sistemática y sin fundamento las bases de la evidencia, alimentado por bulos y teorías conspirativas inverosímiles, no sólo pone en riesgo la salud individual y colectiva, sino que fractura el tejido social, socavando la confianza en la ciencia y en las instituciones democráticas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Salud Pública
PAN 06X04 Luigi vive, la lucha sigue
Dentro del formato de scroll infinito de feeds n chips comentamos el patatón prenavideño que cerró 2024: el caso de Luigi Mangione y sus impactos e implicaciones en los mundos digitales
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.