Pequeñas grandes victorias
El ridículo

Creímos, una vez más, que se podía sostener con una mano lo que se destruía con la otra. Por ingenuidad, por desesperación, por esperanza, por comodidad, por cobardía, por honestidad, a lo mejor por exceso de entusiasmo.
Belén Gopegui

Escritora

29 dic 2024 06:00

Lo comentó Guillem Martínez en una conversación entre personas amigas: ¿y si hemos hecho el ridículo? Se refería a gran parte de nuestra generación, nacida en los años 60; también a una parte, quizá menor, de la nacida en los 70. Desde el referéndum de la OTAN (allí estuvimos, aunque el movimiento que hizo posible la resistencia fue anterior) hasta, digamos, unos cuantos años de lo que representaron Podemos y demás mareas e intentos electorales.

No todas las personas lo hicieron, por supuesto, y no siempre. Pero eso se sobreentiende: gentes luchadoras, cuyas palabras y actos conocemos, o no conocemos aunque están ahí dando fuego al día, dando fuerza a quienes son machacadas por esta organización social. Las hay en cada generación.

Por otro lado, hacer el ridículo no comporta necesariamente una impugnación moral ni política, este artículo resulta demasiado breve para abordar tales cuestiones. Tomo el ridículo en su acepción de quedar en una situación desairada, que provoca risa o burla. Partes de generaciones desairadas porque no nos prestaron atención y nos convertimos en involuntariamente cómicas. Creímos, una vez más, que se podía sostener con una mano lo que se destruía con la otra. Por ingenuidad, por desesperación, por esperanza, por comodidad, por cobardía, por honestidad, a lo mejor por exceso de entusiasmo.

Generaciones un tanto temerarias en su optimismo, convencidas de que lo justo era tan evidente que bastaría con apartar los velos, las confusiones, los engaños que lo ocultaban. Solo había que demostrar hasta qué punto era lógico y mejor para casi todo el mundo que prevalecieran la justicia, la igualdad, la fraternidad, la libertad.

Si no se aceptaba nuestra visión era, pensábamos, por el desequilibrio entre los muchos medios y los pocos medios. El desequilibrio existía, existe. Sin embargo, no pensamos en quienes querían un horizonte diferente; ni nos dimos cuenta de que el querer otros caminos y otros destinos no cambiaría solo con el conocimiento de los motivos por los cuales se querían.

Importaba menos la racionalidad o si se apoyaban en afirmaciones inciertas. Importaba más el deseo, la voluntad, la perseverancia en lo que es. Los argumentos pueden poco frente a lo que está siendo, trayectorias personales, propiedades, expectativas propias o para los descendientes. Todo eso era como un gran río. A su lado, las palabras eran arroyuelos. Vivíamos en un país cuyas mayorías querían —quizá queríamos, a veces, sin saber— seguir siendo como eran. Al menos eso decían los billetes de avión, las cenas, los sofás, los coches y las vacaciones, los muebles nórdicos, los móviles, las fotos, las nóminas, las rentas y el paso de los días.

Un momento. Sí, claro, por otros cauces discurría el miedo: la angustia en la sala de espera del centro de salud, en la búsqueda del piso de alquiler, el acoso, el agotamiento. Pero esos cauces no convergían, se iban viviendo en soledad.

Así que lo intentamos. Pasamos con argumentos por las instituciones: ningún teléfono cerca y, ya se sabe, no nos pudimos resistir. Y no movimos nada. Vale, alguna ley quedó, algún salario mínimo aumentó. Y no parece suficiente.

Jose Durán Rodríguez preguntaba en una entrevista a Miguel Brieva:

—Viendo cómo están las cosas, ¿hemos fracasado?
—No —dice Brieva—, es un continuo.

En efecto, es un continuo. Pero a veces hay que detener el tiempo y observar lo que hicimos, y lo que no hicimos.

Fracaso puede ser una palabra demasiado literaria, por eso me gustó la expresión de Guillem Martínez. Hemos hecho el ridículo, un poco al menos. La vida es errática, discontinua, las cosas se dispersan y vuelven a reunirse, no siempre sabemos por qué. Ahora nos queda ofrecer a las generaciones siguientes también nuestro ridículo, también nuestros errores, lo que aprendimos y lo que no pudimos, supimos o quisimos aprender, la energía restante, la comicidad involuntaria y, en otro orden de cosas, el posible deber de peligro de quienes, a nuestras edades, vamos teniendo menos que perder.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Colectivo SY
El colectivo quería que también pudiera existir otra cosa: lo no grabado, lo que no habla para la galería, lo que cifra la responsabilidad en cada acto.
Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Un derecho a la contrariedad
Tal vez no es un derecho, es ofrenda pues merece gratitud, se alza frente a la supuesta hegemonía del seguir cada cual con sus frases, con lo suyo, haciendo nada, en casa.
Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Una catástrofe simbólica evitada
De un Estado no se espera que ponga la salud de la ciudadanía en manos de negocios privados cuya prioridad, inevitablemente, es el negocio y no la salud.
Mateo Morral
31/12/2024 18:16

Pues si, un ridículo pueril y autosatisfecho, un ridículo muy bien definido, el ridículo de quienes pensaban y siguen creyendo que con las reglas del juego del enemigo, y con sus herramientas conseguirán algo más que limar le las uñas al monstruo.
Mientras tanto, escuchemos la oda al sofá de Mansilla y los Espias...

0
0
flexi.diaz
29/12/2024 19:47

No tengo ninguna sensación de haber hecho el ridículo; estuvimos en nuestro lugar, y en algún lugar seguimos. Lo que me pareció ridículo es el comentario de distintas personas que, cuando vieron que el 15-M decaía, dijeron "Yo ya sabía que esto se acabaría"

0
0
Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.
Genocidio
Genocidio Israel mata a 153 personas en 24 horas mientras se prepara para su lavado de cara anual en Eurovisión
Se cierra una de las semanas más mortíferas del año, en la que Israel ha bombardeado hospitales e infraestructuras civiles. La hambruna se extiende por el territorio de Gaza.
Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Portugal
Elecciones Portugal: derecha para todos los gustos
Todos los sondeos dan por segura una victoria conservadora en un país en el que los buenos datos económicos contrastan con salarios estancados y alquileres por las nubes.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.
Rumanía
Rumanía Simion y Dan se disputan la presidencia en unas elecciones que definirán la crisis del europeísmo en el país
El ultranacionalista George Simion y el proeuropeo Nicușor Dan se enfrentan este domingo a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Rumanía, tras la anulación de las elecciones de noviembre.
València
València El peaje de Vox para apoyar las cuentas de Mazón
La ultraderecha aprovecha la debilidad política del president para imponer más recortes en áreas como memoria democrática, emergencia climática, lengua propia o migración, entre otras.

Últimas

LGTBIAQ+
Petición Una iniciativa europea para prohibir las terapias de conversión necesita 100.000 firmas
La iniciativa ha conseguido ya casi 900.000, pero necesita llegar al millón antes de este sábado. En las últimas horas se han conseguido hasta 200.000 firmas.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio Del abuso de poder y protestas contra las celulosas
VV.AA.
La Asociación de Terapia Gestalt expulsa a un centro de su red y cientos de gallegos salen en protesta contra Altri y la mina de Touro
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
Pensiones
Pensiones Europa considera que el complemento a las pensiones contra la brecha de género sigue siendo discriminatorio
La Seguridad Social asegura que los pensionistas seguirán recibiendo el plus y CCOO propone estudiar urgentemente medidas alternativas ante la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Laboral
Laboral Inspección de Trabajo sancionará a El Corte Inglés por incumplimiento de los descansos
CGT denuncia que, en noviembre y diciembre, la dirección de los grandes almacenes se salta la legislación y obliga a hacer jornadas seguidas de hasta 15 horas con descansos de menos de siete horas en algunos casos.

Recomendadas

Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.