Portugal
Marcelo Rebelo de Sousa se prepara para una victoria electoral clara en un Portugal en shock por el covid

Con la clara ventaja de Marcelo Rebelo de Sousa, la batalla electoral se libra en los cuadriláteros secundarios. André Ventura, el líder del partido de extrema derecha Chega! lleva meses subiendo en las encuestas. Ana Gomes, candidata socialista, es la que parte con ventaja para ser la segunda más votada tras Rebelo.
Marcelo Rebelo de Sousa y António Costa
Marcelo Rebelo de Sousa y el primer ministro António Costa. Foto: José Cruz / Wikimedia Commons
24 ene 2021 05:00

Existen pocas dudas sobre quién será el presidente de la República los próximos cinco años. El conservador socialdemócrata Marcelo Rebelo de Sousa, que sale de un mandato con índices de aprobación de entre el 65 y el 87% (en diferentes sondeos realizados a en la segunda mitad de 2019), se presenta como el candidato del pueblo y de la estabilidad. Las últimas encuestas, de diciembre de 2020 y enero de 2021, le dan un resultado de entre 60,2 y el 67,9% de los votos. Y no es de extrañar, que hasta el Primer Ministro, el socialista António Costa, ya dejó caer en mayo del año pasado, de forma sutil pero clara, su apoyo a Rebelo de Sousa en lugar de a la candidata socialista Ana Gomes.

Puede parecer que los comicios presidenciales responden a la elección de un mero representante simbólico del país ante el exterior, y del Estado ante los ciudadanos, una especie de rey que reina, pero que no gobierna. Nada más lejos de la realidad. Durante sus cinco años de mandato, Rebelo de Sousa ha dado claras muestras de que la Presidencia de la República no es ninguna marioneta manejada por los hilos del Ejecutivo, sino un órgano de soberanía que tanto puede negarse a la formación de un Gobierno que no cuente con una mínima garantía de estabilidad (como ocurrió tras las elecciones de 2015, cuando mostró dudas de si llamar a António Costa a formar la ya famosa geringonça, por no confiar enteramente en su capacidad de resistencia como coalición), como forzar la dimisión del Primer Ministro o ser el responsable de decretar el estado de emergencia, como ya quedó demostrado durante el aciago año de 2020.

Éste es ya un proceso electoral marcado por el virus que, desde marzo pasado, domina las vidas e hipoteca el futuro de la ciudadanía portuguesa. Las restricciones por el covid ya han provocado que casi 250.000 portugueses votaran de forma anticipada el pasado domingo, 17 de enero, pulverizando las cifras de cualquier proceso electoral en la historia del país. La jornada dejó imágenes de largas colas de electores, sobre todo en Lisboa, intentando mantener a duras penas la distancia de seguridad, y con numerosas escenas de confusión por no saber dónde exactamente depositar el voto. Muchos de los que quisieron votar de forma anticipada para evitar aglomeraciones se encontraron con una realidad bastante diferente de la esperada.

Ana Gomes, a pesar de no contar con el apoyo expreso de António Costa, tiene muchas posibilidades de hacerse con la parte del electorado más a la izquierda del espectro socialista

También, por primera vez en la historia de Portugal, millares de personas no van a poder ejercer su derecho constitucional al voto por el severo confinamiento a que está sometido el país, con unas cifras de contagio que le colocan a la cabeza mundial en contagios por cada millón de habitantes. Ancianos que habiten en residencias fuera de sus distritos electorales, o en las abundantes residencias que, aun con el conocimiento de las autoridades desde hace décadas, no cuenten con licencias para ejercer como centros geriátricos, tendrán que ver cómo estas elecciones siguen de largo sin sus votos. Tampoco podrán votar los que hayan sido diagnosticados con un positivo por covid-19 después del pasado viernes, 15 de enero.

Sobra decir que se espera que el porcentaje de abstención sea el más alto de la historia del país, aunque esto no quiere decir que la integridad de los resultados quede en entredicho. Con la clara ventaja de Marcelo Rebelo de Sousa, la batalla se libra en los cuadriláteros secundarios. La candidata socialista, Ana Gomes, a pesar de no contar con el apoyo expreso de su compañero de partido y Primer Ministro, António Costa, tiene muchas posibilidades de hacerse con la parte del electorado más a la izquierda del espectro socialista. El partido LIVRE, escisión del izquierdista Bloco de Esquerda, y que en las últimas legislativas consiguió su primer escaño, decidió no presentar candidato a las presidenciales y anunciar su apoyo a la candidata socialista. Histórica del partido, tanto por trayectoria como por sus constantes críticas al establishment político a diestra y a siniestra, los últimos sondeos otorgan a Ana Gomes una intención de voto del 14%, lo que la situaría en segunda posición.

Y es en este punto, en esta batalla por el segundo puesto, donde las miradas llevan puestas desde hace meses. Porque el candidato que puede arrebatarle a Ana Gomes ese escalón del pódium es André Ventura, candidato por el partido de extrema derecha Chega!

Como ha ocurrido en tantos otros países con otros tantos erráticos pero mediáticos candidatos de extrema derecha, André Ventura lleva meses subiendo en las encuestas montado en la alfombra mágica del victimismo antisistema y la incorrección política. Y esto a pesar de que sólo fue en las pasadas elecciones a la Assembleia da República (legislativas), en octubre de 2019, cuando consiguió su primer y único escaño parlamentario.

Sin duda los medios han tenido mucho que ver en el auge de Chega!, inyectando combustible a su discurso en nombre de la audiencia o del click bait. Tanto en los medios de comunicación como en las redes sociales, el discurso anti-Ventura no ha hecho sino proporcionarle una visibilidad sobredimensionada y casi artificial por la que el resto de los candidatos hubiera dado su mano derecha si hubieran podido. Nada que no hayamos visto en Brasil, EE UU o España, pero ha resultado una amarga sorpresa para aquellos portugueses que, hace apenas un año, se congratulaban de contar con una clase política alejada del patriotismo populista y de la crispación socio-política que viven muchas democracias actuales.

La candidata por el partido Bloco de Esquerda, la joven Marisa Matías, se presenta como la candidata de una izquierda urbana y cosmopolita, apoyada por gran parte del gremio cultural e intelectual

Unos buenos resultados para Ventura podrían significar que, como ya ocurrió en otras partes del mundo, el candidato de extrema derecha, a pesar de su ideología anti-inmigración y de su postura radicalmente neoliberal y conservadora, sea considerado por muchos como el candidato de los trabajadores. Los últimos sondeos de enero de este año le colocan a tan sólo cuatro puntos de Ana Gomes, pero en la consulta de diciembre de 2020 que realizó la agencia de estadísticas Pitagórica, Ventura le llevaba un punto de ventaja a la candidata socialista.

También en los debates André Ventura ha salido, en general, airoso y hasta reforzado, y sus intervenciones han sido las más vistas por los portugueses. Desde las primeras elecciones, tanto legislativas como presidenciales, tras la llegada de la democracia al país, Portugal ha contado con debates televisivos entre candidatos de forma generalizada y con bastante interés mediático. Estas elecciones no han sido una excepción, y desde principios de enero los portugueses han podido asistir a un total de veintiséis cara a cara en radio y televisión, además del debate entre todos los candidatos transmitido por la cadena pública RTP el 12 de enero. La diferencia este año es que André Ventura, a pesar de haber estado presente de cuerpo y alma en tan solo siete debates, ha estado muy presente en casi todos ellos, empuñada su figura por el resto de los candidatos para puntualizar antagonismos, alabar cualidades propias y esgrimir sus propias batallas contra el populismo y el fascismo.

La candidata por el partido Bloco de Esquerda, la joven Marisa Matías, se presenta como la candidata de una izquierda urbana y cosmopolita, apoyada por gran parte del gremio cultural e intelectual. En su candidatura a la Presidencia de 2016, consiguió el 10% de los sufragios, convirtiéndose así en la mujer más votada de la historia del país. Sin embargo, y quizá precisamente por el efecto Ventura, en esta ocasión los sondeos le auguran una importante caída, dejándola en tan sólo el 3% de los votos. Si así quedaran sus resultados, la imagen del Bloco quedaría seriamente dañada de cara a las próximas elecciones locales y regionales, marcadas para septiembre de este año.

Su caída puede también deberse al tirón que está teniendo el candidato comunista, João Ferreira, que se presenta por la coalición PCP-PEV (Partido Comunista Portugués-Partido Ecologista “Os Verdes”). Ferreira ha conseguido transmitir una imagen que combina con franqueza las tradicionales demandas de la izquierda, referentes al trabajo y la reivindicaciones sindicales, con la importancia de las cuestiones identitarias y de género. Si se confirman las últimas estimaciones, el candidato comunista podría recoger mejores resultados que su antecesor en las elecciones de 2016, Edgar Silva, y llegar al 5% de los votos.

Por último, los dos candidatos de los partidos más jóvenes, Tiago Mayan, por Iniciativa Liberal (partido nacido en 2017 y de carácter profundamente neoliberal), y Vitorino Silva, por el RIR (Reaccionar, Incluir, Reciclar, nacido en 2019), buscan también buenos resultados de cara a las próximas elecciones locales de este año. En total, siete candidatos se enfrentarán a las urnas este domingo, día 21 de enero de 2021, en un contexto inédito en el que las medidas de prevención contra la covid-19 marcarán sin duda la jornada, ya que el candidato ganador llega a la carrera con el trofeo ya en las manos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Portugal
Elecciones legislativas Portugal mantiene su rumbo hacia la derecha y Luís Montenegro revalida su victoria en las urnas
La extrema derecha de Chega supera su techo histórico. El Partido Socialista será segunda fuerza más votada con poca ventaja sobre los de André Ventura. Noche horrible para la izquierda parlamentaria lusa.
Portugal
Elecciones Portugal: derecha para todos los gustos
Todos los sondeos dan por segura una victoria conservadora en un país en el que los buenos datos económicos contrastan con salarios estancados y alquileres por las nubes.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Laboral
Laboral El nuevo convenio en Correos encalla y la CGT llama a la huelga: “Quieren completar la amazonización”
La mesa negociadora del acuerdo marco previo al convenio apenas se reúne desde el 15 de marzo, cuando se amplió el límite para llegar a un acuerdo. El 30 de junio es la nueva fecha para lograr un consenso entre patronal y sindicatos.
Laboral
Laboral Victoria sindical en Mediapro: ningún trabajador perderá su puesto de empleo
Los sindicatos CNT, CGT, CCOO y UGT han llegado a un acuerdo con el grupo audiovisual, poco antes de iniciarse la huelga en protesta por las condiciones que quería aplicar la empresa a la plantilla.
Airbnb
Airbnb Consumo exige el bloqueo de 65.000 anuncios de pisos ilegales en Airbnb
El Ministerio que dirige Pablo Bustinduy toma la decisión después de que la empresa haya ignorado el envío de tres resoluciones ordenando la retirada de los anuncios.
Portugal
Elecciones legislativas Portugal mantiene su rumbo hacia la derecha y Luís Montenegro revalida su victoria en las urnas
La extrema derecha de Chega supera su techo histórico. El Partido Socialista será segunda fuerza más votada con poca ventaja sobre los de André Ventura. Noche horrible para la izquierda parlamentaria lusa.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Opinión
Opinión ¿Y si el cómic salvara nuestra atención?
La lectura del cómic es una herramienta radical para aprender el lenguaje en el que nos movemos a diario: el lenguaje de la imagen. ‘Alimentar a los fantasmas’, de Tessa Hulls, es un ejemplo de ello.
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Genocidio
Genocidio Israel mata a 153 personas en 24 horas mientras se prepara para su lavado de cara anual en Eurovisión
Se cierra una de las semanas más mortíferas del año, en la que Israel ha bombardeado hospitales e infraestructuras civiles. La hambruna se extiende por el territorio de Gaza.
Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.
València
València El peaje de Vox para apoyar las cuentas de Mazón
La ultraderecha aprovecha la debilidad política del president para imponer más recortes en áreas como memoria democrática, emergencia climática, lengua propia o migración, entre otras.
La vida y ya
La vida y ya Ganas de saber más
Una de ellas dice: “Son muchos”, y se queda callada con la mirada puesta en unas piedras. Después, cuando nos alejamos del lugar, se acerca al profesor de historia. Tiene ganas de saber más.
Más noticias
Que no te lo cuenten
El Salto Radio Del abuso de poder y protestas contra las celulosas
VV.AA.
La Asociación de Terapia Gestalt expulsa a un centro de su red y cientos de gallegos salen en protesta contra Altri y la mina de Touro
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.

Recomendadas

Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.
Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.