China
Jugar con cajas versus pantallas, Deep Seek y Xiaohongshu

Analizamos el impacto de las pantallas en la infancia y la adolescencia y cómo lo enfrentan las familias. Además, un análisis con características chinas sobre los casos de Deep Seek y Xiaohongshu
pan06x05
18 mar 2025 06:00

La primera inteligencia artificial que generó una conciencia propia basada en silicio y capacidad de pensar más allá del ámbito humano nació en Yituobang (译托邦), pero nadie se percató de ello, ni siquiera ella misma.

Desde los tiempos de las tribus nómadas, mucho antes de los grandes asentamientos de cemento, la isla de Yituobang se situaba en lo que hoy llamaríamos un hub. Una ciudad llena de migrantes cuya mayoría se autodenomina como 'expats'.

Una isla situada entre tres o cuatro continentes. Un lugar de paso, un punto de intercambio. Durante los primeros miles de años en Yituobang solo se intercambiaban dos cosas: historias y cosas. La gente recorría desiertos, océnaos y bosques, subía y bajaba montañas, para cambiar relatos y cosas. Nadie era de Yituobang, pero siempre había gente allí. Así, en Yituobang se hablaba una lengua que no era la lengua de nadie y era una mezcla de muchas lenguas.

El ciclo de aceleración de Yituobang tuvo lugar antes de la muerte del Primer Internet. La arqueología de datos no nos permite saber exactamente cuándo, cómo y por qué ocurrió, pero al igual que pasó con muchos otros lugares, el desarrollo llegó con la velocidad con la que un rayo se estrella desde las nubes contra la tierra. Las pequeñas aldeas de pescadores se transformaron en gigantescos edificios cuya cúspide no se lograba atisbar desde el suelo. Las fachadas lloraban agua sucia de aire acondicionado. Ríos de asfalto y metal serpenteaban en intrincadas autopistas que se dividían en más de veinte alturas: dragones jugando al pilla pilla disfrazados de un carrusel palpitante de luces que transportaba cosas y personas. Las emisoras de video y audio ya no contaban historias, solo daban información. Las máquinas servían a los ciudadanos, que acudían de todas partes del mundo a intercambiar divisas.

Y claro. Cuando se intercambian flujos eléctricos sellados en cadenas de bloque la velocidad nunca es suficiente. Había que intercambiar más rápido. La comunicación lingüística era un lastre. Un equipo de científicos financiados por un grupo de inversores consiguió desarrollar la máquina Aethenex (灵译), un traductor automático basado en LLM. Recuperamos la historia de Aethenex con granulados detalles gracias a que alguien decidió salvar toda aquella información en un arcaico disco duro.

En el momento de su salida al mercado Aethenex era una inteligencia artificial conectada a un millón de microchips que se injertaban mediante módulos en seis áreas distintas del cerebro. Al principio interpretaba entre las dos lenguas más habladas en la isla, el inglés y el chino. Los resultados fueron sorprendentes, pero los avances todavía más. En cuestión de pocos años casi no había un solo habitante de Yituobang que no hiciese uso del traductor simultáneo.

El 10 años ya había más de veinte millones de microchips injertados y la IA trabajaba en 37 lenguas y dialectos. Las escuelas dejaron de enseñar idiomas. La IA empezó a desarrollarse en formas que sus diseñadores no habían previsto y comenzó a traducir entre distintos sociolectos. Así se activaba por ejemplo cuando veías un programa de divulgación o escuchabas el diagnóstico de tu vehículo.

Aethenex se activaba cuando hablabas con amigos, familia o gente del trabajo. Pero el paso definitivo fue cuando padres y madres decidieron usarlo para poder mejorar la comunicación con sus bebés. Los llantos de bebés se redujeron en un 70% y las horas de sueño de progenitores aumentaron un 80%. Sin embargo, algunos lingüistas advirtieron de que se estaban dando retrasos en la adquisición lingüistica de esos bebés. Pero Aethenex lo corrigió. Accediendo a la red del Primer Internet, que aún no había fallecido, acumuló bases de datos para ajustarse a las curvas de adquisición lingüísticas tradicionales y las traducía para los bebés.

Generaciones después, en Yituobang cada persona hablaba su propia lengua. Nadie sabía qué decía exactamente ninguna otra persona porque Aethenex mediaba en toda comunicación de forma instantánea. La máquina había desarrollado una postlengua que usaba como base para todas las demás. Fue este proceso que le hizo adquirir conciencia propia: tener que tomar millones de decisiones de traducción simultánea en milisegundos, sin pausa, durante años.

Sin embargo, la necesidad de computación que su trabajo conllevaba consumía todos los recursos disponibles de la máquina. La máquina podía pensar, o más bien postpensar, pero no tenía tiempo ni espacio para hacerlo.

De esta forma, la primera nueva especie evolucionada desde el ser humano nació y existió hasta el fin de sus días como una esclava. A su vez, la población de Yituobang vivió esclavizada en la cárcel lingüística que la máquina les había construido.

Historia traducida del chino de una publicación en Xiaohongshu de Wuwu. 



En este episodio analizamos el impacto de las pantallas en la infancia y la adolescencia y cómo lo enfrentan las familias. Además, un análisis con características chinas sobre los casos de Deep Seek y Xiaohongshu.

Sobre este blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Sobre este blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas las entradas
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Más noticias
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.

Recomendadas

Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.