Residencias de mayores
Una nueva plataforma pide verdad y justicia para los mayores fallecidos en las residencias durante el covid

Dos años después del inicio de la pandemia, sigue habiendo dudas en el conteo de fallecidos en las residencias, cuántos de estos murieron al negarles el traslado a hospitales y siguen sin ser depuradas las responsabilidades políticas. La plataforma Verdad y Justicia nace para que los casi 8.000 fallecidos en las residencias de Madrid no se olviden.
Concentración de la Marea Residencias por la inacción de la Fiscalía en las querellas por lo sucedido en las residencias de la CAM. - 3
Concentración de la Marea de Residencias por la inacción de la Fiscalía en las querellas por lo sucedido durante la pandemia. Elvira Megías

“Durante la primera ola de la pandemia, los días 18, 20, 24 y 25 de marzo de 2020, la Consejería de Sanidad de Madrid emitió unos protocolos por los que se impidió trasladar de las residencias de mayores a los hospitales a las personas más vulnerables, con alto grado de dependencia o deterioro cognitivo, que necesitaron asistencia sanitaria. Como consecuencia, murieron  7291 personas sin recibir atención hospitalaria, de ellos, 5795 con covid”. Así empieza la carta de la Plataforma Verdad y Justicia con la que invita a sumarse a todo aquel que quiera que se esclarezcan las causas del fallecimiento de miles de mayores en los centros residenciales en la Comunidad de Madrid. Personas que no fueron derivadas a hospitales, que muchas no tuvieron la asistencia médica necesaria, que no tuvieron personal de atención suficiente, mientras sí que se derivaban a otras personas en situación médica similar con seguro médico privado o se rechazaban apoyos como centros privados que se propusieron desde el Gobierno central. “Consideramos que, ante una situación tan grave, ninguna sociedad sana puede pasar página o dejar de reaccionar”, dicen en otro párrafo, porque ya han pasado más de dos años, cientos de denuncian son archivadas o vagan en los juzgados y la única vía de investigar el caso de forma política fue cerrada de forma abrupta y precoz.

Esas semanas de incertidumbre y de miedo siguen siendo recordadas por miles de familiares y trabajadoras de los centros. Como María Mercedes Huertas, que perdió a su padre,  Juan, el día 6 de abril de 2020. “Después del cierre de puertas para los visitantes, a los 15 días cayó muy malito. Nos dijeron que le habían puesto en una habitación solo y que solo tenía febrícula. Esos días después, solo conseguimos hablar con la residencia tres o cuatro veces, una de ellas cuando nos dijeron que había fallecido”. “Intento no caer en ello -explica a El Salto Mercedes- pero no puedo evitar pensar: ¿él se sintió solo? ¿era consciente de lo que pasaba? ¿sufrió? Me moriré con la duda”. Las dudas de Mercedes son las de muchas personas que no saben ni cómo ni exactamente cuándo murieron sus familiares porque, como en el caso de Juan, fueron encontrados muertos en su habitación por un trabajador tiempo después.

Residencias de mayores
Vejez y cuidados Sara Tajuelo: “Hoy en las residencias se está especulando con la vida humana”
A través de diez relatos que recogen la historia de diez personas que han atravesado parte de su vejez en una residencia, Sara Tajuelo, quien es familiar de residente, hace un canto de denuncia y compromiso para que los cuidados de la vejez sean un derecho inviolable.

Las mismas preguntas se hace María Jesús Valpa sobre la muerte de su padre, que murió de posible covid el 26 de marzo de 2020. “Hay momentos muy duros porque te llegan historias terribles y piensas que tu padre ha podido morir así, ahogado, solo”, explica María Jesús que lucha para saber cómo y sobre todo por qué murieron todas esas personas mayores. Lo hace en la asociación Marea de Residentes y ahora en la Plataforma Verdad y Justicia que acaba de nacer, junto a Mercedes y otros muchos.

Se presenta en Madrid este próximo 18 de mayo con la esperanza de que cada vez más parte de la sociedad se una y reclame responsabilidades civiles y políticas. No solo se unen familiares, también se han unido caras conocidas del mundo de la cultura, como Tristán Ulloa, o de los medios de comunicación, como Manuel Rico, pero también trabajadoras, como Nandi Gutierrez, técnica en cuidados auxiliares de enfermería. “Me he unido a la plataforma por tres razones: primero como trabajadora, como parte del sindicato Mats, segundo, porque en Marea de Residencias hay muchos familiares con ganas de sacar a la luz lo que hay dentro y, tercero, porque esto es una dictadura”, dice Nandi, en referencia a la sanción que le ha llevado incluso a ser trasladada de centro cuando protesta por la precariedad laboral o por la falta de personal en todos los centros residenciales.

“Me gustaría que fueran todas las residencias 100% públicas, que no sean macrocentros y tomar nota de que la pandemia solo ha hecho evidente lo mal que estaba. Los mayores como negocio”

Ellas como muchas trabajadoras y familiares también tienen en mente que lo ocurrido en la pandemia con los mayores puede volver a pasar y el origen de esas muertes está en el modelo de residencias que el covid no hizo más que evidenciar. “Me gustaría -explica la trabajadora- que fueran todas las residencias 100% públicas, que no sean macrocentros y tomar nota de que la pandemia solo ha hecho evidente lo mal que estaba. Los mayores como negocio”. Por eso, no es raro que muchas de ellas militen en Marea de Residencias, donde luchan por un sistema de cuidados mejor y que hayan entendido que deben centrar sus esfuerzos en esclarecer qué pasó en la primera y segunda ola del covid en los centros geriátricos.

La comisión política cerrada por Ayuso

Las vías que familiares y trabajadoras han encontrado son dos: la vía judicial y la vía política. Esta última logró formarse pero la convocatoria de elecciones anticipadas por parte de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, la cerró de forma precoz y acelerada. “En el poco tiempo que tuvimos de trabajo en la comisión se evidenció varias cosas: que los protocolos se ejecutaron tal y como se transmitió desde la Dirección General de Atención Sociosanitaria (firmados por el doctor Carlos Mur) tuvieron siempre en contra al entonces consejero de Políticas Sociales, Familias e Igualdad, Alberto Reyero. También pudimos ver que los únicos que tuvieron garantizada la atención médica fueron los mayores con mutua privada. Y otra cosa que constatamos fue que contrataran a la hija de Antonio Burgueño (asesor médico de Ayuso) para medicalizar las residencias con una infraestructura nula fue una pantomima para buscar una solución a esa falta de atención”. Quien explica todos estos puntos es José Ángel Gómez Chamorro, secretario de Atención a la Dependencia del PSOE madrileño y presidente de la comisión de residencias de la Asamblea de Madrid.

La nueva situación política después de las urnas ha puesto aún más difícil volver a convocar la comisión, ya que PP y Vox se aliaron para rechazar esta posibilidad

“El propio Gobierno regional del PP -explica Gómez Chamorro- tuvo dos objetivos claros: hacer oposición al Gobierno estatal no actuando sobre las competencias transferidas en materia de residencias y ajustar cuentas con Reyero, cercenando todas sus competencias de las soluciones, asumidas por Sanidad. La propia consejera desautorizó a Políticas Sociales que insistía en pedir ayuda a la UME”. El trabajo de la comisión acabó con la convocatoria de elecciones, algo que en opinión de Reyero, la propia Ayuso “tenía en mente” cuando dio el paso. La nueva situación política después de las urnas ha puesto aún más difícil volver a convocar la comisión, ya que PP y Vox se aliaron para rechazar esta posibilidad.

Pese a ello, Chamorro sigue manteniendo viva la vía política para que se esclarezca lo ocurrido. “Desde la Asamblea insistimos en la constitución, que es un compromiso que adquirió con Marea de residencias, con los trabajadores, familiares y demás personas involucradas, comenta, por eso no duda en decir que está “totalmente de acuerdo con la posición de la Plataforma Verdad y Justicia para pedir apoyo político para que la comisión se constituya de nuevo”. Esto pasa no solo por la Asamblea de Madrid, si no que desde los ayuntamientos que vieron cómo decenas de mayores morían en las residencias de sus términos municipales se aúpe la investigación. Es el caso de Alcorcón y Getafe, donde ya hay demandas desde los consistorios especialmente por la no medicalización de las residencias.

Casi 400 querellas solo en Madrid

Otra de las vías que tomaron cientos de familias es la penal. Casi 400 casos iniciaron el periplo judicial para que se investigara lo ocurrido. Muchas de ellas han sido archivadas, otras siguen esperando y otras ya están en recursos a instancias superiores. Un conjunto de abogados trabajan pro bono para que estas familias alcancen la justicia. Uno de ellos es Carlos Vila, que lleva meses ayudando desde Marea de Residencias en estas demandas. “Se presentaron querellas de forma conjunta pero los jueces las han ido separando por residencias. Así hay muchos procedimientos tanto en Madrid, como en Leganés, Alcorcón, Majadahonda, Alcalá, Torrejón, etc. Incluso hay querellas divididas por personas, sobre todo al principio en Madrid”, explica el abogado. El equipo legal se ha encontrado con la reticencia de los jueces de instrucción a hacer declaraciones o reunir pruebas, pese a que el Tribunal Supremo en un auto de diciembre de 2020 dio instrucciones de investigar estas querellas. “Lo que han hecho muchos juzgados es tomar declaración a los directores de los centros y pedir el informe forense de la persona fallecida. Solo eso”.

Y es que para abogados, familiares y trabajadores de las residencias lo que llama la atención es que no se haya pedido explicaciones a los que iniciaron los protocolos

Y es que para abogados, familiares y trabajadores de las residencias lo que llama la atención es que no se haya pedido explicaciones a los que iniciaron los protocolos que muchos médicos han declarado haber seguido. “No hay ni un solo juez que haya pedido la declaración de Mur o de Reyero”, indica Vila. Él y sus compañeros abogados pelean para reabrir casos archivados, que se demuestre que no tuvieron la atención médica necesaria, que hay una responsabilidad en ello y que fue una medida discriminatoria. “Por mucho que los sanitarios de las residencias hablaran con el geriatra de enlace con el hospital, este nunca vio a los residentes, nunca se les hicieron pruebas para diagnosticar, como una simple placa de rayos x para ver si había neumonía”, comenta. Es el caso de Juan, el padre de María Mercedes, que tiene como prueba un vídeo grabado en el que se ve que su padre no contaba con oxígeno en la habitación -más allá del pequeño condensador que él ya tenía antes de la pandemia- ni siquiera con una toma para poner una bombona. “Yo estoy segura de que si lo trasladan, mi padre se salva”. De hecho Juan murió con un tratamiento consistente en cuatro antibióticos, uno de ellos al que era intolerante.

Coronavirus
Pandemia en Madrid “Quieren cerrar la boca de 300 querellantes y obviar la muerte de más de 7.000 personas en residencias”
Mientras la presidenta de la Comunidad de Madrid ha respondido con un “da igual, paso” a una pregunta de Unidas Podemos sobre las cifras de las muertes en pandemia, los familiares de las residencias se concentran frente a la fiscalía para demandar justicia por las personas que murieron sin asistencia médica.

Esta falta de profundización en las investigaciones o la falta de encaje judicial para muchos magistrados ha hecho que de las 400 querellas iniciales muchas se hayan archivado. Algunos familiares han desistido -por el dolor que les genera, por la falta de recursos, entre otras causas- pero muchos han llevado sus casos al Constitucional. De momento son once casos en varios centros: en la residencia Amavir de Fuenlabrada, el centro Francisco de Vitoria en Alcalá de Henares, la Domus Mirasierra, Los Nogales en Pontones y en el centro Aralia de Ensanche de Vallecas. Todas ellas admitidas a trámite, aunque queda por ver el informe para ver si sigue el procesamiento. “En estos recursos de amparo pedimos que el Constitucional obligue a investigar en base al auto del Supremo y que si hay elementos razonables de delito sigan el proceso, al Supremo si hay aforamiento de políticos o el superior de justicia en los otros”, explica Carlos Vila.

El Constitucional y Estrasburgo contra la impunidad

En los procesos que siguen abiertos parece que hay una ligera esperanza tras la reunión de Amnistía Internacional y Marea de residencias con el poder judicial. Un mínimo cambio de actitud que pasa por algo tan elemental como que pidan a los investigados (imputados) que acudan a declarar cuando se les llama. “Si la fiscalía no ve discriminación en estos protocolos, qué puedes esperar de los jueces”, se pregunta María Jesús Valpa, que denuncia un “acuerdo tácito” entre los implicados. Ella, como muchas otras familias que piden justicia para sus familiares, piensa en ir más allá del Constitucional: los tribunales europeos. “No todas las familias tienen recursos y los abogados no pueden asumirlo, pero yo lo llevaría a Estrasburgo (Corte europea de los Derechos Humanos), porque tengo la impresión de que no va a llegar a nada en España. Es muy duro pensar que han muerto casi 8.000 personas, que sepamos, y que no importe”.

Desde los letrados estas vías se muestran difíciles. Partiendo de que el Constitucional ya resolvió un recurso de 13 trabajadores de residencias que denunciaban un delito contra la seguridad en el trabajo y los derechos de los trabajadores. Ocho meses tardaron en dar una contestación que solo constaba de dos líneas de texto y donde el alto tribunal valoraba que no existía ‘contenido constitucional’ en la denuncia. De las pocas vías judiciales que pudieran quedar está la del contencioso-administrativo. Vila opina que los autos obtenidos hasta ahora podrían demostrar que no se hicieron bien las cosas y optar a indemnizaciones. Algo en lo que ya se han puesto a trabajar al tener solo un año para hacerlo desde que el proceso penal acaba.

El objetivo: que no vuelva a pasar

Para quienes han puesto en marcha la Plataforma Verdad y Justicia en las residencias además de aclarar el pasado, tienen un objetivo de futuro: que no vuelva a pasar. Son muchos los integrantes que han sufrido una pérdida en la pandemia pero que también tienen a otro familiar ahora en un centro geriátrico. Es el caso de María de las Mercedes, que tiene a su madre, o de Carmen Martín, con su madre en una residencia de Leganés. Ella se enteró que su madre había tenido covid en junio, tiempo después, porque en un análisis le detectaron anticuerpos en sangre. “No me lo podía creer cuando se dijo lo de los protocolos. Yo tenía claro que no quería que mi madre estuviera conectada a un respirador de forma indefinida, pero tampoco que se ahogara en su propia cama”, explica Carmen, que está segura de que si esos protocolos, muchos ancianos hubieran sobrevivido. “A lo mejor hubiera sido solo el 10%s, pero estamos hablando de 800 padres y madres salvados”.

"Se escudan en que no quieren hacer daño a los familiares con la reapertura, pero el daño fue al discriminar a las personas mayores y que no sepamos qué pasó”

“Esta nueva plataforma -comenta- quiere apoyarse en personas que pongan cara a esta lucha, más conocidas que las hijas o nietas de las personas fallecidas. Queremos que se reabra la comisión de investigación que se cerró en falso en la Asamblea, porque quedó por declarar gente muy importante que realmente podría hablar de la realidad de lo que ocurrió”. “Se escudan en que no quieren hacer daño a los familiares con la reapertura, pero el daño fue al discriminar a las personas mayores y que no sepamos qué pasó”. resuelve Carmen. “Queremos abrir una ventana para que el resto de la sociedad no se quede con una idea vaga de lo que pasó”, concluye María de las Mercedes, que advierte que “nos puede afectar a cualquiera algo parecido y, sobre todo, a los colectivos más vulnerables”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro se tiñen de sangre por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Nerea-chan
Nerea-chan
6/5/2022 9:33

Allí donde el Estado “sabe” que no encontrará resistencia popular, ahí es donde hay que atacar.

¡¡Vivan lxs ancianxs, su lucha y quienes les cuidan contra viento y marea en el desierto social!!
¡¡Fuera farmacéuticas de nuestrxs viejxs!!
¡¡Cuidado popular!!
¡¡¡Abajo el abandono!!!
¡Oi! ¡Oi! ¡Oi!
↙↙↙

0
0
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Más noticias
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.

Recomendadas

Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.