Infraestructuras
Aeropuerto de Badajoz: crónica de un despilfarro con dinero público

En la nueva licitación, la Junta de Extremadura ha de asumir un importe que puede alcanzar los 3,5 millones de euros anuales, para suplir las pérdidas. Parte de las inversiones realizadas en el aeropuerto han sido duramente críticadas por el Tribunal de Cuentas europeo.

aeropuerto de badajoz
Aeropuerto de Badajoz.
18 jun 2018 10:00

El germen del actual aeropuerto de Badajoz es la Base Aérea de Talavera, que comenzó a funcionar en 1953, llamándose Escuela de Reactores. La pista de esta base estaba abierta a los vuelos civiles, aunque eran esporádicos y testimoniales hasta 1976, año en que Iberia abrió su primera ruta regular con destino a Madrid.

No es hasta la década de los 80 cuando se construyó una plataforma y terminal independientes del Ejército del Aire, aunque en la actualidad el aeropuerto de Badajoz, de Aena, comparte pista y torre de control con la base aérea del ejército de Talavera la Real.

Desde un primer momento resultó cuestionada su viabilidad económica en una comunidad autónoma con escasa población y muy dispersa y, en términos generales, con bajo poder adquisitivo. A estos factores se une la relativa cercanía a otros aeropuertos.

Desde un primer momento resultó cuestionada su viabilidad económica en una comunidad autónoma con escasa población y muy dispersa y, en términos generales, con bajo poder adquisitivo. A estos factores se une la relativa cercanía a otros aeropuertos

Según AENA, el aeropuerto de Badajoz tiene capacidad para 700.000 viajeros anuales. Sin embargo, las cifras de cada año se quedan muy lejos de esa capacidad, marcando su récord el año 2007 con 91.789 usuarios, pero que después cae progresivamente hasta los 22.397 de 2015, 32.963 de 2016 o 49.304 de 2017. En lo que llevamos de 2018 han utilizado el aeropuerto un total de 19.670 personas.

Estas cifras suponen que el aeropuerto, en el mejor de los casos, no llegue al 8% de su capacidad y que según los datos del año 2010, la llegada de viajeros a Extremadura a través de vía área representó tan sólo el 3,7% del millón y medio del total de llegadas de visitantes a nuestra comunidad autónoma.

DINERO PÚBLICO PARA LAS RUTAS AÉREAS

La existencia de vuelos regulares en el aeropuerto de Badajoz siempre ha estado supeditada a las ayudas públicas, primero de la Diputación Provincial y, posteriormente, de la Junta de Extremadura, cancelándose las operaciones cuando no se ha llegado a acuerdos con las aerolíneas, como ocurrió en el año 2012 con la compañía Air Nostrum.

En un primer momento, a partir de las década de los 80, la Diputación Provincial subvencionaba un determinado número de asientos sin ocupar, para que la ruta no fuese excesivamente deficitaria. Incluso la diputación intentó crear dos pequeñas compañías regionales, algo que nunca se llegó a producir.

Tras la llegada de la liberalización del transporte aéreo y las restricciones a las ayudas que impuso la Unión Europea, las subvenciones a las rutas aéreas efectuadas desde el aeropuerto de Badajoz pasaron a realizarse a través del patrocinio publicitario

Tras la llegada de la liberalización del transporte aéreo y las restricciones a las ayudas que impuso la Unión Europea, las subvenciones a las rutas aéreas efectuadas desde el aeropuerto de Badajoz pasaron a realizarse a través del patrocinio publicitario, la única vía que permitía a la Junta aportar dinero público, para paliar el crónico déficit del servicio, y que se utiliza desde 2001. Es decir, se apoya a la línea aérea que se haga cargo de estos vuelos mediante apoyos indirectos en forma de promoción turística.

Así, por ejemplo, en el año 2016, la licitación de este contrato de patrocinio fue aprobada con un importe máximo de dos millones de euros sin IVA (2,42 millones en total) para una sola anualidad, mientras en las dos anteriores anualidades el coste económico para la Junta fue de 2.050.000 euros por año. La último convocatoria del contrato publicitario del transporte aéreo de viajeros para el aeropuerto de Badajoz, la de 2018, ascendió a casi 2,5 millones de euros.

A cambio de recibir esta subvención indirecta, la compañía adjudicataria debe reservar un mínimo de plazas para la Administración

A cambio de recibir esta subvención indirecta, la compañía adjudicataria debe reservar un mínimo de plazas para la Administración, así como incluir diversas acciones de promoción: divulgar material promocional de Extremadura en el interior de los aviones, insertar artículos en sus revistas y serigrafiar logos y marcas tanto dentro como fuera en alguna ruta internacional y nacional.

Sin embargo, la reciente declaración de los vuelos desde el aeropuerto de Badajoz como Obligación de Servicio Público (OSP) permite cambiar el sistema de financiación del déficit económico que suponen estos vuelos, cambiando la fórmula del contrato de promoción turística o patrocinio por el de financiación de forma directa en la compra de billetes a las personas usuarias.

Según el Convenio de colaboración con la Junta de Extremadura, para el reparto de las responsabilidades derivadas de la licitación del contrato de servicios por la operación de Obligaciones de Servicio Público en las rutas aéreas Badajoz-Madrid y Badajoz-Barcelona, el Ministerio de Fomento velará por el buen funcionamiento de la prestación del servicio público y las obligaciones de contenido económico serán asumidas íntegramente por la Junta de Extremadura.

Tras comprobar que ninguna compañía aérea comunitaria estaba interesada en explotar de forma regular y sostenible las rutas del aeropuerto de Badajoz sin compensación pública, el Ministerio de Fomento asume el compromiso de convocar un procedimiento de licitación.

Tras comprobar que ninguna compañía aérea comunitaria estaba interesada en explotar de forma regular y sostenible las rutas del aeropuerto de Badajoz sin compensación pública, el Ministerio de Fomento asume el compromiso de convocar un procedimiento de licitación. 

Dicha licitación se publicó el pasado 11 de junio en el Diario Oficial de la Unión Europea, abriéndose un plazo de dos meses para presentar ofertas las compañías interesadas con una duración de “tres años a partir del comienzo de las operaciones, más un año adicional si se precisa ampliación”. 

De este modo, el Ministerio de Fomento encomienda a la Junta, y ésta acepta, asumir todas las obligaciones de contenido económico que como consecuencia del contrato pudiesen derivarse a favor de la compañía aérea seleccionada para operar las rutas aéreas Badajoz-Madrid y Badajoz-Barcelona, con un un importe máximo de 3,5 millones de euros anuales, a abonar por la Junta de Extremadura.

DINERO PÚBLICO PARA INFRAESTRUCTURAS

Aparte del dinero recibido anualmente para paliar los déficit producidos en la rutas de vuelos, las diferentes infraestructuras para adecuar y ampliar el aeropuerto de Badajoz también supusieron y sigue suponiendo un fuerte desembolso económico.

Ya a principio de la década de los 80, el entonces Ministerio de Transporte, Turismo y Comunicaciones financió la construcción de una plataforma y terminal independiente de la base aérea del Ejercito del Aire de Talavera. Veinte años más tarde, a pesar de que la cifra de pasajeros seguía estancada, la plataforma de estacionamiento de aeronaves pasó de 16.000 a 35.000 metros cuadrados, en la terminal se dobló el número de mostradores de facturación, se abrió una nueva puerta de embarque y otros servicios, así como se dobló la superficie de la terminal de pasajeros. Solo en las obras acometidas en el 2008 se invirtieron más de 10 millones de euros.

Solo en las obras acometidas en el 2008 se invirtieron más de 10 millones de euros

En el año 2010 se culminó la cuarta y última fase de la reforma del edificio de la terminal con la puesta en funcionamiento de cuatro nuevos mostradores de facturación, el patio de carrillos de salidas y la apertura al público de la superficie completa del vestíbulo general.

DURA CRÍTICA DEL TRIBUNAL DE CUENTAS EUROPEO

Sin embargo, todas estas ampliaciones y nuevas infraestructuras no consiguieron remontar el número de personas usuarias del aeropuerto de Badajoz. Se pasó de unas instalaciones preparadas para atender a 180.000 pasajeros anuales a 700.000 pasajeros año, cuando, como hemos puesto de manifiesto, nunca se ha pasado de 92.000 usuarios y en el año 2017 no pasaron de 50.000 pasajeros.

Pero además, esta inversión en el aeropuerto de Badajoz fue duramente criticada por el Tribunal de Cuentas europeo. En efecto, esta institución, en su informe especial “Infraestructuras aeroportuarias financiadas por la UE: escasa rentabilidad”, se centró en el mal uso de fondos comunitarios para la ampliación de aeropuertos españoles entre el año 2000 y 2010, que se estimaron que eran ineficientes e insostenibles.

En lo referente a este aeropuerto, el Tribunal de Cuentas europeo afirmaba que “no había una necesidad acuciante de ampliar las terminales

Uno de los aeropuertos analizados y caso destacable es el de Badajoz. En lo referente a este aeropuerto, el Tribunal de Cuentas europeo afirmaba que “no había una necesidad acuciante de ampliar las terminales (...) en Badajoz (6 millones de euros de fondos de la UE gastados), pues las puntas horarias esporádicas de estos aeropuerto se habrían resuelto mejor con soluciones temporales que construyendo infraestructuras permanentes que en general están infrautilizadas”. Asimismo, “dos aeropuertos (Badajoz y Fuerteventura) habían construido capacidad que no se utilizaba plenamente en la hora punta”.

Prosigue el informe comentado que en seis aeropuertos españoles, entre ellos el de Badajoz, “el coste real estimado de atraer a un pasajero adicional es más del doble del previsto, lo cual indica que estas inversiones asumen un riesgo más alto de no obtener una rentabilidad, y que las estimaciones en las que se basaron eran optimistas en demasía”. Además, el aeropuerto de Badajoz (y seis más) registraron pérdidas importantes entre 2007 y 2012.

Como síntesis del aeropuesto de Badajoz, el Tribunal de Cuentas europeo afirma que las inversiones no eran necesarias, que no se lograron los resultados cuantitativos esperados entre 2007 y 2013, no se demostró algún impacto en la economía regional y es un aeropuerto insostenible.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València Un informe pericial asegura que la ampliación del Puerto de València requiere una nueva DIA
La Comissió Ciutat-Port junto a colectivos sociales se concentran este miércoles frente a Delegación del Gobierno para exigir la paralización total de las obras.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Vecinos de Barajas exigen a Almeida que actúe contra las inundaciones antes de ampliar El Corte Inglés
La asociación Aeropuerto Participa alega contra la regularización de 11.000 metros cuadrados del centro comercial cuando desde 2012 existen informes para la ampliación del colector de Rejas y el barrio sufre inundaciones periódicamente.
Almería
Derecho a la vivienda ADIF desahucia a cuatro familias migrantes en Almería por las obras del AVE
Los vecinos piden una “alternativa justa” para poder marcharse de sus casas y han recurrido la orden de desalojo inmediato, resuelta a favor de ADIF, al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
Arturo
19/6/2018 1:40

Es de traca, si se juntara todo el dinero malgastado en éste país solo en aeropuertos y subvenciones se podría haber vertebrado la red de ferrocarril convencional 4 veces. Habiendo zonas como Andalucía, Extremadura y la línea de Valencia que comunica con el norte de España tercermundistas, muchos tramos sin siquiera electrificar, sin desdoblamiento de vías...Dan ganas de llorar.

2
1
#18990
19/6/2018 10:23

Claro, de eso de trata, tener un buen servicio de transporte, que articule el territorio y al alcance de toda la población

1
2
Olf.62
18/6/2018 19:17

Tenemos un tren tercermundista. Autobuses de línea, que en algunos casos más bien podríamos denominar "cacharros".Ahora que cierren el aeropuerto y con ello los dos únicos vuelos ( Madrid, Barcelona) que disponemos.
Y después?
Otra vez los santos inocentes.

5
2
#18972
18/6/2018 19:41

Hay que reflexionar si realmente Extremadura tiene suficiente población y con suficiente poder adquisitivo como para mantener un aeropuerto, y más cuando en provincial limítrofes o cercanas hay aeropuerto. No es normal que en España haya más aeropuertos que en Alemania. Necesitamos unos transportes dignos, que vertebren el territorio y que lo pueda utilizar todo el mundo, no solo una minoría, principalmente cargos de la Junta y directivos de empresas. Y lo de destinar dinero de Europa para ampliar un aeropuerto que ya de por sí tenía instalaciones que sobraban para la afluencia de público que no ha hecho más que disminuir es de traca

2
6
#18944
18/6/2018 17:40

Tremendo, el tribunal de cuentas europeos pone en evidencia que la Junta ha utilizado los fondos europeos para una obra innecesaria, y nadie dimite? No se piden responsabilidades? Que oportunidad perdida para invertir los fondos europeos en desarrollar un tejido productivo y salir de las regiones pobres, como hizo Irlanda, en vez de despilfarrarlo en obras absurdas para conseguir cuatro votos

5
4
#18943
18/6/2018 17:17

Saludos a Jesús Condé gran periodista mejor persona nos

2
3
#18892
18/6/2018 9:58

En Extremadura tenemos, como en la comunidad valenciana nuestra ruta del despilfarro: palacios de congresos sin utilizar, estaciones autobuses de diseño sin apenas rutas, edificios públicos mastodóntico, ampliación aeropuerto badajoz con apenas viajeros...

10
6
#19026
19/6/2018 21:02

No hace falta avión, quien tenga dinero tiene un buen coche o taxi y se va a Madrid, esto es para lose la junta y sus viajes a canarias

3
3
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.

Últimas

Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Galicia
Galicia La lucha por los montes gallegos: incendios, eucaliptos y amenazas a la propiedad colectiva
Galicia concentra un tercio de los incendios forestales registrados en el Estado. Mientras la Xunta apunta a los montes vecinales, comuneros y ecologistas denuncian una estrategia política que favorece la privatización y a la industria maderera.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Más noticias
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.