Sanidad pública
La rebelión sanitaria que acorrala a Ayuso

Altos cargos que dimiten, médicos que lo dejan, huelgas sanitarias y ciudadanos y ciudadanas que se preparan para llenar las calles este domingo 13 de noviembre en lo que se prevé una masiva manifestación en defensa de la sanidad pública.

Hace un mes, vecinos y vecinas de diferentes colectivos fijaban una fecha para salir en defensa de la sanidad pública en Madrid: el 13 de noviembre a las 12 horas cuatro columnas se dirigirían hacia Cibeles desde Nuevos Ministerios, Ópera, Hospital de la Princesa y Atocha. Preveían una asistencia de 500 personas por columna y así se lo comunicaban a delegación de gobierno. La precipitada apertura de los nuevos Puntos de Atención Continuada (PAC) sin la plantilla suficiente, unida a un trabajo de base “con pico y pala y desde hace mucho tiempo”, ha desbordado todas las previsiones, tal y como explica Ana Rosa Encinas, médica de Atención Primaria, integrante de la Plataforma Centros de Salud y de la Coordinadora de barrios y pueblos por la sanidad pública. Tanto que han tenido que volver a comunicar a delegación de gobierno que la convocatoria va a romper los esquemas previstos. “Hemos comunicado que seremos bastantes más, podríamos hablar de 20.000 personas por columna”, asegura.

De fondo, una “caótica” apertura de 80 PAC con la plantilla de los 40 extintos Servicios de Atención Rural (SAR). Zonas rurales que se han quedado con centros a medio gas, a ratos sin facultativo. Profesionales de áreas rurales desplazados hasta a 70 kilómetros de su localidad avisados de la noche a la mañana. Población que debe trasladarse más de 40 kilómetros para poder ver a un médico. La Comunidad de Madrid ha reconocido que 34 centros ejercerán sin esta figura. El 7 de noviembre los facultativos y facultativas de este nivel asistencial iniciaban una huelga indefinida, convocada por el sindicato médico AMYTS. Acción a la que se unirán los médicos y médicas de familia el próximo 21 de noviembre. De manera paralela, los sindicatos SUMMAT y MATS han convocado paros para todo el personal de los PAC durante los fines de semana.

A estas huelgas se suman el abandono de los facultativos que han decidido colgar las batas: 28 en total, según los datos de AMYTS

A estas huelgas se suman el abandono de los facultativos que han decidido colgar las batas: 28 en total, según los datos de AMYTS. “El plan comenzó con 231 médicos y médicas, 215 procedentes de los SAR y 16 del SUMMA 112. Ahora ya solo quedan 208”, explicaba la secretaria general de AMYTS, Ángela Hernández Puente, durante una rueda de prensa celebrada el pasado jueves en el Consejo de Médicos, entidad que se ha unido a las demandas en rechazo del nuevo plan.

Y el desencanto no solo se ha hecho patente entre los profesionales de a pie. Altos dirigentes de la Consejería de Sanidad han ido abandonando el barco según se iban conociendo los nuevos planes para las urgencias extrahospitalarias. La primera, Sonia Martínez Machuca, que ejercía como gerente de Atención Primaria. El 17 de octubre transcendía su renuncia que la consejería achacaba a “motivos médicos”.  Una vez desplegado el plan, el 3 de noviembre dimitía la gerente asistencial, Nuria Fernández de Cano. Horas después, lo dejaban en bloque todos los integrantes de la Dirección Asistencial Sureste de la Consejería de Sanidad.

“La Consejería continúa con su soberbia y prepotencia, decide abrir los 80 centros sea como sea en sacrificio de los servicios rurales en los pueblos. Están profanando nuestro trabajo y poniendo en peligro a la ciudadanía”

Acusaciones y videoconsulta como respuesta

Mientras tanto, la estrategia del gobierno de Ayuso se basa en poner la sombra de la duda sobre los profesionales, supuestamente alentados por los partidos de la oposición. Un día después de la “caótica” apertura, la Consejería de Sanidad aseguraba que el 57% de los sanitarios y sanitarias destinados a los PAC se habían dado de baja. El consejero, Enrique Ruiz Escudero, avisaba de que se iban a revisar todas estas bajas “al tratarse de un porcentaje absolutamente anómalo”. Ayuso, por su parte habla de un boicot promovido por los partidos de izquierdas. “¿34 médicos dan para una huelga, un boicot y manifestaciones? ¿Ya estamos con el 'No a la guerra'?”, le preguntaba de forma irónica Ayuso a la portavoz de Más Madrid, Mónica García este jueves en la Asamblea de Madrid.

Declaraciones que, tal y como valora Ana Rosa Encinas, dan más alas a la protesta. “La Consejería continúa con su soberbia y prepotencia, decide abrir los 80 centros sea como sea en sacrificio de los servicios rurales en los pueblos. Están profanando nuestro trabajo y poniendo en peligro a la ciudadanía”, destaca.

Sanidad pública
Sanidad Pública Médica que renuncia en un SAR de Madrid: “Me iré a Irlanda”
Los profesionales de los Servicios de Atención Rural (SAR) que estrenan turnos este jueves para cubrir los nuevos Centros de Atención 24 horas están siendo desplazados hasta a 60 kilómetros de sus casas, avisados durante la madrugada de este jueves.

El pasado 7 de noviembre sorprendían con una alternativa: la videoconsulta. Ante la ausencia de médicos para todos los PAC, decidían que 46 puntos dispondrán de médico, enfermero y celador, y los otros 34 funcionarán con dos enfermeros, celador y equipos para la realización de videoconsulta con un facultativo de la misma zona asistencial. Este viernes 11 de noviembre, y en otro giro de guion, la Consejería planteaba en mesa sectorial la posibilidad de tres tipos de puntos de atención: puntos de continuidad de cuidados, que abrirían los findes de semana (16-18 centros) con apoyo de médico no presencial (esto es, con videoconsulta), puntos de continuidad de cuidados que abrirían con enfermería y celadora (10-12 centros) y con videoconsulta de facultativos y 49 puntos con equipos completos presenciales. 

“Cambiar a un médico por una pantalla. Sólo un político es capaz de argumentar esto sin que le tiemble la mano”

Aún no ha transcendido cuáles serán los centros que se rearmarán con la nueva tecnología. María Cuesta, médica de la Plataforma SAR que ejercía en el centro rural de La Cabrera y que ha sido desplazada hasta el PAC de Las Águilas, en Aluche, explica que han hecho una encuesta entre las trabajadoras y casi todos los centros de las urgencias rurales ya han recibido los dispositivos para las videoconsultas.

“Cambiar a un médico por una pantalla. Sólo un político es capaz de argumentar esto sin que le tiemble la mano. Para defender esto no hay que tener ningún conocimiento de medicina”, espeta Cuesta. “En una urgencia se necesita presencia física del equipo completo de profesionales que tienen que atender al paciente. Hay que explorarle”, afirma tajante quien asegura que, antes de que transcendiera la “solución” ideada por la Consejería y nada más llegar a su nuevo centro de atención levantó una sábana y se encontró con un spolier.

“Debajo de la sábana había un pie con un ordenador, una pantalla y una cámara. No sabíamos que era eso. Luego, con el transcurso de los acontecimientos, imaginamos que será para la videoconsulta. Ayer, cuando fui a la guardia me encontré una cámara pequeña junto al ordenador. Pero aún no sé nada”, explica quien se queja de la poca información que están recibiendo las y los profesionales mientras la Consejería va cambiando sus planes. Y todo mientras su antiguo SAR, situado a 40 kilómetros del hospital más cercano, se ha quedado desatendido. “La ciudadanía ahora no sabe si habrá médico o no cada día. Nos parece peligroso, va a pasar algo en algún momento”, insiste. “El primer día fue como una película de terror, y todavía no hemos despertado de esta pesadilla", añade.

“El nuevo plan de urgencias extrahospitalarias afecta en punto de flotación a todo el sistema de la Atención Primaria. Esto es un castillo de naipes”

Vasos comunicantes

Mientras, los profesionales avisan: la Atención Primaria es un todo y lo que afecta a las urgencias puede acabar afectando en los centros de salud. “El nuevo plan de urgencias extrahospitalarias afecta en punto de flotación a todo el sistema de la Atención Primaria. Esto es un castillo de naipes. A los profesionales de los centros de salud ya nos están pidiendo de manera reiterada que asistamos de forma voluntaria a realizar guardias los fines de semana en los PAC para rellenar esos huecos porque las cuentas no salen. Y no hay voluntarios”, explica Ana Rosa Encinas quien teme que estas ofertas voluntarias acaben convirtiéndose en obligatorias. Todo en unos dispositivos que en las ciudades arrancan a las 17:00 horas y se solapan con la actividad en los centros de salud. Hay por tanto temor a que este tipo de atención de urgencias acabe sustituyendo a las consultas de tarde y se pierda la longitudinalidad médico-paciente.

De fondo, unos centros de salud que hacen aguas, con importantes carencias de plantilla. “En los centros de salud llevamos mucho tiempo con precariedad y falta de plantillas. Ellos llevan mucho tiempo expulsando a médicos a médicas de Madrid para tener esta excusa maravillosa de que no hay médicos”, expresa Encinas.

Sanidad pública
Medicina de familia La Atención Primaria peina canas
Un 60% de los profesionales tiene más de 50 años mientras los estudiantes MIR huyen de esta especialidad con destino a las urgencias, la sanidad privada u otros países.

“La bolsa de empleo de médicos ahora mismo no tiene ninguno para contratar”, se excusaba este viernes ante los medios Ruiz Escudero. Una situación que provoca que Madrid sea la cuarta Comunidad a la cola con menos facultativos de Atención Primaria por cada 1.000 habitantes según los datos del Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP), solo por delante de Islas Baleares, Ceuta y Melilla.

La ausencia de relevo generacional provoca que el 20% de las consultas madrileñas estén sin facultativo

Y este déficit de facultativos, denuncian sindicatos y profesionales, no cae del cielo. Hoy en Madrid hay 4.200 médicos de Atención Primaria y, aunque Ayuso presume de que tenemos 641 más que antes de la pandemia, no son suficientes: la ausencia de relevo generacional, provoca que, tal y como denuncia el sindicato AMYTS el 20% de las consultas esté sin facultativo. Según los datos recopilados por este sindicato, durante el pasado mes de junio la consejería hizo dos llamamientos para cubrir 197 plazas de médico de Atención Primaria. De los 164 médicos recién formados convocados en estos dos turnos, únicamente escogieron plaza para permanecer en este nivel asistencial 37.

Las plazas de Primaria no son atractivas a ojos de los nuevos médicos recién formados. Agendas con 60-70 pacientes al día y consultas de tres minutos por paciente no parecen muy seductoras. “La Atención Primaria en Madrid está amenazada ante un inmovilismo de la Comunidad de Madrid que está empujando a los facultativos a otras comunidades autónomas, países o niveles asistenciales ante las pésimas condiciones laborales.”, denuncian desde AMYTS.

“Sí que hay médicos, si mejoran sus condiciones económicas y laborales no habría problemas para cubrir las plazas”, expresa el presidente del Colegio de Médicos, Manuel Martínez-Selles

“Sí que hay médicos, si mejoran sus condiciones económicas y laborales no habría problemas para cubrir las plazas”, expresaba este jueves el presidente del Colegio de Médicos, Manuel Martínez-Selles, durante la rueda de prensa conjunta con otras organizaciones de profesionales y sociedades científicas para oponerse al nuevo plan de urgencias. Martínez- Selles añadía otra prueba: desde el Colegio de Médicos la firma de certificados de idoneidad para profesionales que quieren ejercer en el extranjero es una constante.

Un modelo de negocio

Detrás del nuevo plan de urgencias extrahospitalarias: el miedo a que el modelo de colaboración público-privada, estandarte en la gestión de los gobiernos populares, se pose sobre los nuevos dispositivos creados, tal y como describe Ana Rosa Encinas.  “Lo que está en lucha es el modelo de gestión del sistema sanitario. El Partido Popular lleva privatizando desde el año 95. No es un riesgo, es un hecho”, expresa.

Según el informe 'El papel del sector privado en la sanidad pública madrileña' de Audita Sanidad, la evolución de las externalizaciones lleva una línea clara: en 2018 el 49,4% del presupuesto sanitario fue a parar a manos privadas.

“Lo que está en lucha es el modelo de gestión del sistema sanitario. El Partido Popular lleva privatizando desde el año 95. No es un riesgo, es un hecho”

“¿Tirarán de médicos de la privada argumentando que no hay médicos para implantar lo que ellos han decidido? No puedo contestar a esa pregunta pero está claro que la privatización lleva un camino muy largo. O nos plantamos todos para parar este atentado o vamos a perder muchos derechos todos, como profesionales y como ciudadanos”, sentencia Encinas mientras mira hacia la convocatoria de este domingo como una oportunidad para estrechar lazos con los pacientes. Como un todos a una en la defensa de un modelo, al margen de partidos políticos, que a esta profesional se le antoja imprescindible.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Refugios climáticos Los jardineros de Alcorcón convocan paros para luchar contra la falta de personal
Los profesionales destacan la importancia de su trabajo en los parques y jardines públicos para la salud de la ciudadanía, contra la polución y como refugios climáticos.
Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM)
Jorge Nacarino “El movimiento vecinal tiene que seguir siendo punta de lanza de la presión social”
Vivienda, turistificación, gestión de residuos, la masificación de eventos así como reimpulsar la participación ciudadana, son solo algunos de los retos que observa, como prioridades, el joven presidente de la FRAVM.
yermag
yermag
12/11/2022 15:01

Excelente artículo. Nos quieren imponer la privatización total. Un artículo muy completo. Gracias Sara

0
0
Bea
12/11/2022 10:25

De bastante interés

0
0
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.

Últimas

Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Más noticias
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.