Sanidad
El Gobierno aprueba un proyecto de ley para volver a la sanidad universal

La norma, que deberá atravesar el trámite parlamentario para su aprobación, pretende retornar a la situación anterior a 2012, cuando Rajoy eliminó la universalidad en la atención sanitaria.
Mónica García 3
La ministra de Sanidad, Mónica García.

Una nueva norma para volver a la casilla de salida en la atención universal de todas las personas que están en el Estado. El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Proyecto de Ley de Universalidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), para revertir los recortes sanitarios que instauró Rajoy en 2012 que dejaron fuera de la atención sanitaria a las personas en situación irregular, a los españoles emigrantes cuando retornan al país o a las personas ascendientes reagrupadas, madres y padres de personas migrantes que viven en nuestro país y que han traído a su familia.

Exclusión sanitaria
Exclusión sanitaria Mónica García se compromete a recuperar la sanidad universal ante los colectivos sociales
La nueva ministra de Sanidad se ha comprometido a regresar a un sistema universal, en una reunión con asociaciones y colectivos que han luchado por el fin del apartheid sanitario.

La lucha, emprendida por colectivos como Yo Sí Sanidad Universal u ONG como Médicos del Mundo, Salud por Derecho y sociedades científicas como la semFYC —coaligados en la plataforma REDER— parece estar dando sus frutos. Poco tiempo después de ocupar la cartera del Ministerio de Sanidad, Mónica García se reunía con los colectivos y se comprometía a iniciar el camino del retorno a la universalidad.

El portavoz de Médicos del Mundo, Pablo Iglesias explica a El Salto que valoran positivamente que la norma empiece a caminar. “El sistema  actual dista mucho de ser universal, la legislación vigente cuenta con múltiples agujeros donde seguimos detectando muchas situaciones de exclusión sanitaria”, explica.

“Queremos ver el texto. Pedimos que la legislación se revierta a antes de 2012 cuando cualquier persona extranjera tenía exactamente el mismo derecho a ser atendido. Una legislación simple y sencilla”

Eso sí, el portavoz de Médicos del Mundo avisa: hay que ver cómo es finalmente el texto para que no se perpetúen las situaciones de exclusión. “Queremos ver cómo es finalmente el texto. Pedimos que la legislación se revierta a antes de 2012 cuando cualquier persona extranjera tenía exactamente el mismo derecho a ser atendido. Una legislación simple y sencilla.”

Iglesias describe que lo que se ha presentado hasta ahora es la versión “troceada” del proyecto de ley que no pudo aprobarse en la anterior legislatura, conocida como ley Darias, cuya tramitación decayó con el adelanto electoral. “El texto que se intentó aprobar hace dos años ya contemplaba esta cuestión. Y ese texto requiere que se le hagan ajustes. La nueva ministra ha manifestado su compromiso con la universalidad, seguiremos trabajando con el ministerio en hacer los ajustes necesarios”, expresa el portavoz de Médicos del Mundo.

Buscar apoyos

Este martes en la rueda de prensa tras el consejo ministerial la ministra ha calificado el proyecto como un “hito” para recuperar “parte del orgullo que perdimos en 2012”, una parte “esencial de nuestro sistema de salud”. “Queremos garantizar con esta ley el acceso universal y desterrar para siempre esa exclusión sanitaria que trajo una ley del partido popular en el 2012. Queremos cerrar esa herida”, ha asegurado. En la nota de prensa del ministerio se especifica: “Se recuperará el derecho a la asistencia sanitaria en igualdad de condiciones para personas españolas que residan en el extranjero, extranjeros que vienen por reagrupación familiar y toda persona residente en España independientemente de su condición administrativa”.

El proyecto deberá pasar por el Congreso de los diputados e iniciar un trámite parlamentario en el que se enfrentará a enmiendas y a la consecución de los apoyos suficientes para que salga adelante

El proyecto de ley deberá pasar por el Congreso de los diputados e iniciar así un trámite parlamentario en el que se enfrentará a enmiendas y a la consecución de los apoyos suficientes para que salga adelante.

Nuevos requisitos

Según la nota de prensa, con la nueva norma tendrán derecho a asistencia sanitaria personas solicitantes de protección internacional, solicitantes y beneficiarias de protección temporal, víctimas de trata de seres humanos cuya estancia temporal en España haya sido autorizada y personas no registradas ni autorizadas como residentes en España.

En cuanto a las personas en situación irregular, que hoy deben de demostrar un empadronamiento de más de tres meses en la mayoría de comunidades, se les exigirá una “declaración jurada”

En cuanto a las personas en situación irregular, a las que en la actualidad la mayoría de comunidades autónomas solicita un empadronamiento de más de tres meses para poder ser tratadas con cargo a los fondos públicos y de facto muchas quedan excluidas y son facturadas, se les exigirá una “declaración jurada” que acredite “no tener la obligación de acreditar cobertura obligatoria de la prestación sanitaria por otra vía, no poder exportar el derecho de cobertura sanitaria desde su país de origen y no existir un tercero obligado al pago”.

Este nuevo requerimiento, que consiste en firmar una hoja, “invierte la carga de la prueba” lo que es positivo, en palabras del portavoz de Médicos del Mundo, y posibilita que las personas migrantes ya no tengan que superar más trámites burocráticos para acceder a la atención sanitaria. Pero hay que ver cómo se materializa en el texto del anteproyecto, insiste el portavoz de Médicos del Mundo, “y si es como se indicaba en la ley Darias hay que hacer mejoras”.

Exclusión sanitaria
Sanidad universal Las competencias que sí tiene el Ministerio de Sanidad: cómo recuperar la asistencia universal
Colectivos piden una ley que devuelva la sanidad universal a todas las personas que habitan en España, como ya sucedía antes de 2012. Tarea que el último gobierno progresista no ha llevado a cabo.

Todos estos grupos, anteriormente excluidos también del sistema de recetas con financiación pública, volverán a tener acceso a la prestación farmacéutica subvencionada para que no tengan que pagar el 100% de los medicamentos, tal y como reza la nota de prensa del ministerio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad pública Sevilla protesta por una maternidad digna: “El dolor no es un daño colateral”
Decenas de mujeres y personal sanitario se han concentraron frente al Hospital de la Mujer de Sevilla para exigir una atención sanitaria pública digna durante el parto.
Junta de Andalucía
Sanidad pública Casi la mitad de los menores en Andalucía no tienen pediatra asignado mientras la Junta presume de inversión
Un informe apunta la falta de atención pediátrica para las niñas y niños andaluces mientras la consejería de salud anuncia que dejará a seis centros sin atención especializada en infancia.
juabmz
15/5/2024 14:42

...quería decir (tras el anterior envío involuntario) que tal y cómo está la Sanidad Pública en la actualidad (sin que la señora ministra mueva un párpado para darle solución) me pregunto qué clase de prestación "universal" le está ofreciendo a quienes están fuera de la misma. Es evidente que sin financiación complementaria dicha prestación ser aún peor para todas.

1
0
juabmz
15/5/2024 14:38

Tal y cómo está la Sanidad Pública en la actualidad (sin

0
0
moralesmontesdeocajuan
15/5/2024 12:17

Muy bien. Pero lo más destacado debería ser que se acabara el concierto público-privado, y se defendiera la SANIDAD PUBLICA enteramente.

1
0
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.