Servicios públicos
La huelga de funcionarios de justicia de Galicia se enquista

El paro laboral de funcionarios de justicia en Galicia continúa sin visos de arreglarse tras más de dos meses de huelga y un conflicto que se arrastra desde octubre. 

Justicia en Lucha
Funcionarios de Justicia gallegos en huelga el miércoles 11 de abril en el Congreso Dani Gago
14 abr 2018 06:00

La huelga de funcionarios de justicia de Galicia se alarga. Los sindicatos presentaron una solicitud para retomar las negociaciones interrumpidas, pero siguen sin respuesta por parte de la Xunta. La última reunión fue el 26 de marzo.

El conflicto comenzó el 3 de octubre. El Comité sindical presentó entonces un informe denunciando, por un lado, una situación de inferior retribución económica con respecto a otras comunidades a pesar de ser funcionarios del Estado y, por otro, una plantilla insuficiente para atender a las demandas. Las negociaciones avanzaron hasta que la Xunta cambió a los interlocutores a mediados de enero. La huelga comenzó el 7 de febrero. Y hasta hoy.

Las competencias de gestión están trasladas a la Xunta desde 1996, al igual en otras once comunidades autónomas. El presupuesto deviene de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) salvo el Complemento Autonómico Transitorio (CAT), denominación que varía en cada comunidad. En el momento de la transferencia de competencias, Galicia tenía a sus funcionarios en el término medio en la tabla, pero mientras otras comunidades fueron renovando sus acuerdos, Galicia se quedó a la cola. Comparando la retribución económica con Cantabria, de similar PIB, los funcionarios recibien 200 euros menos mensuales.

Los sindicatos reclaman la consolidación de plazas fijas que son cubiertas por interinos, así como la recuperación de 106 plazas perdidas en las Audiencias Provinciales desde 2012. Ese año la Dirección Xeral de Xustiza elaboró un plan de amortización por el cual esas plazas vacantes no volvían a salir a concurso, a pesar de que el Ministerio permitió solo diez. Tino Novoa, de CC OO Xustiza, afirma que "no hubo una inversión suficiente, y eso se refleja en cuestiones tales como el retraso" en la convocatoria de plazas.

El Ministerio hizo un plan de amortización de 106 plazas por el cual las que se fueran quedaron vacantes (por jubilación o lo que sea) no eran vueltas a cubrir porque las bloqueaban y no sacaban a concurso. La cosa es que el ministerio permitió solo 10. Por un lado, los sindicatos reclaman su recuperación o la creación de puestos de apoyo. Por otro, que implica tmb que vía PGE la Xunta está recibiendo fondos como si tuvieran esas plazas

En cuanto a la retribución económica, reclaman la eliminación de los descuentos salariales por incapacidad laboral temporal, que supone el 50 % en los tres primeros días y el 25 % en los siguientes —y que no sufren los otros estamentos con los que trabajan—, y el cobro del mismo salario que recibirían los titulares en las sustituciones de cuerpos superiores, además de la equiparación del CAT.

Negociaciones que no existen

Las negociaciones entre la Xunta y los sindicatos con mediación del Consello de Relacións Laborais avanzaban en todos los puntos. Pero a mediados de enero el Gobierno situó a la Consellería de Facenda al frente, regentada por Valeriano Martínez. Pablo Valeiras, portavoz del comité de huelga, denuncia que "las negociaciones como tal no existen. Llegan a la mesa, presentan una oferta, y si no la aceptamos se levantan. Así hasta que nos vuelven a llamar quince días más tarde".

Alfonso Rueda, número dos del Gobierno de Feijóo, que había estado presente en las primeras reuniones, dejó de ir a pesar de ser la cara visible de la Xunta en el conflicto. Fuentes sindicales apuntan a que Rueda, candidato a suceder a Feijóo en el Gobierno, habría perdido la batalla. Valeriano Martínez, alargando las negociaciones, estaría desgastando a Rueda. Uno de los posibles beneficiados de esta situación sería Francisco Conde, otro posible candidato que actualmente ocupa la Consellería de Economía, Emprego e Industria.

"Que migren"

"Si no están de acuerdo [con la oferta de la Xunta] que migren", exponía en febrero el director xeral de Función Pública, José María Barreiro. Entonces llegó la huelga, y se llegó al 95% de seguimiento, acorde a datos sindicales. Actualmente se encontrarían por encima del 80%, según las mismas fuentes. El comité denunció los servicios mínimos por considerarlos abusivos ante el Tribunal Superior de Xustiza, sin recibir respuesta alguna. Más tarde, la Xunta emitió un informe declarando que estos eran insuficientes. Tras ello el Tribunal mandó una directriz a través de la Secretaría de Gobierno aseverando que era necesario plantear un aumento. A mayores, el 4 de diciembre la Cámara aprobó una moción por la cual se instaba al Gobierno a resolver el problema, incluido el voto de la propia bancada popular, pero la Xunta no está cumpliendo el mandato parlamentario.

"Salvo causas excepcionales que vemos en derecho penal o de familia, la mayoría de juicios están sin celebrarse" explica Javier Villar, que colabora en los juzgados de A Parda de Pontevedra. En torno a 18.500 juicios ya han sido suspendidos. Varios juzgados de lo Social en Vigo están citando para finales de 2019. Novoa reclama que "la huelga no solo es un perjuicio para nosotros, sino para toda la ciudadanía. Pocas veces hemos visto en la administración un conflicto de estas características. Por ello, la Xunta debería sentarse a negociar".

Cuando termine la huelga habrá una sobrecarga de trabajo para todos los estamentos. Los abogados que ahora no tienen procesos tendrán una sobrecarga debido a los plazos computados. La fiscalía, cuyos procesos de gestión los llevan los funcionarios, se encuentra en una situación de cierta parálisis. Así todos los cuerpos.

Alfonso Rueda afirmó que la oferta del Gobierno "supondría más de 300 euros más al mes para cada trabajador". Los sindicatos afirman que, si eso fuese verdad, lo firmarían en el acto. Así, las centrales sindicales pidieron en la última reunión un aumento del CAT de 180 euros. La oferta por parte de la Administración fue de 135 euros para forenses, 108 para tramitadores y 105 para cuerpos de auxilio sin explicar los plazos en los que se revisaría la subida. Queda mucho por negociar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Derechos laborales Tres trabajadores despedidos por la empresa Setex Aparki emprenden una huelga de hambre en Sevilla
Los tres trabajadores se encuentran sin comer y durmiendo en el edificio del Ayuntamiento hasta ser readmitidos en sus puestos de trabajo del que fueron despedidos junto a otros tres compañeros.
El Salto Radio
El Salto Radio El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.
Genocidio
Genocidio Israel mata a 153 personas en 24 horas mientras se prepara para su lavado de cara anual en Eurovisión
Se cierra una de las semanas más mortíferas del año, en la que Israel ha bombardeado hospitales e infraestructuras civiles. La hambruna se extiende por el territorio de Gaza.
Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Portugal
Elecciones Portugal: derecha para todos los gustos
Todos los sondeos dan por segura una victoria conservadora en un país en el que los buenos datos económicos contrastan con salarios estancados y alquileres por las nubes.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.
Rumanía
Rumanía Simion y Dan se disputan la presidencia en unas elecciones que definirán la crisis del europeísmo en el país
El ultranacionalista George Simion y el proeuropeo Nicușor Dan se enfrentan este domingo a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Rumanía, tras la anulación de las elecciones de noviembre.
València
València El peaje de Vox para apoyar las cuentas de Mazón
La ultraderecha aprovecha la debilidad política del president para imponer más recortes en áreas como memoria democrática, emergencia climática, lengua propia o migración, entre otras.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
LGTBIAQ+
Petición Una iniciativa europea para prohibir las terapias de conversión necesita 100.000 firmas
La iniciativa ha conseguido ya casi 900.000, pero necesita llegar al millón antes de este sábado. En las últimas horas se han conseguido hasta 200.000 firmas.
La vida y ya
La vida y ya Ganas de saber más
Una de ellas dice: “Son muchos”, y se queda callada con la mirada puesta en unas piedras. Después, cuando nos alejamos del lugar, se acerca al profesor de historia. Tiene ganas de saber más.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio Del abuso de poder y protestas contra las celulosas
VV.AA.
La Asociación de Terapia Gestalt expulsa a un centro de su red y cientos de gallegos salen en protesta contra Altri y la mina de Touro
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.
Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
Pensiones
Pensiones Europa considera que el complemento a las pensiones contra la brecha de género sigue siendo discriminatorio
La Seguridad Social asegura que los pensionistas seguirán recibiendo el plus y CCOO propone estudiar urgentemente medidas alternativas ante la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Recomendadas

Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.