La vida y ya
Mujeres por la paz

La represión policial en la acampada fue fuerte. Hubo detenciones y violencia hacia estas mujeres cuyas formas de protesta y de resistencia fueron siempre pacíficas
Greenham common berkshire
La policía detiene a mujeres que protestaban por la paz en Greenham Common, Berkshire, diciembre de 1982. Vía opendemocracy.
28 jul 2024 06:00

Una amiga me dijo: te quiero presentar a Margaret, seguro que te gustará conocerla, estuvo en Greenham Common.

No nos dio tiempo a hablar mucho, pero esa pequeña charla fue suficiente para imaginarla como parte de ese movimiento, conformado por mujeres, que tuvo la convicción de que conseguirían que la base militar Royal Air Force Greenham Common no siguiera instalada cerca de sus casas, en Berkshire, Inglaterra. Una base militar en la que, además de otros instrumentos para matar, había armamento nuclear. 

Fueron solo un puñado de mujeres las que, en 1981, decidieron acampar al lado de la base. Formaban parte de la organización Women for Life on Earth (Mujeres por la vida en la Tierra). Pero, esas pocas mujeres, fueron suficientes para impulsar un movimiento del que participaron miles de personas venidas de diferentes lugares. Una de sus acciones multitudinarias fue en 1982, bajo el lema “Invita a diez amigas”, se convocó una acción llamada “Abraza la base”, en la que rodearon el recinto llenando las vallas de juguetes, fotografías y otros símbolos que hacían recordar que los objetivos de esas armas son seres humanos. Treinta mil personas se unieron en ese abrazo.

Además de ser un movimiento pacifista, este campamento de mujeres tuvo como seña de identidad la creatividad en sus acciones de protesta y el uso de otros lenguajes diferentes a los que solían utilizar los movimientos sociales, lenguajes más artísticos y gráficos que buscaban llamar la atención desde otros lugares. 

La represión policial en la acampada fue fuerte. Hubo detenciones y violencia hacia estas mujeres cuyas formas de protesta y de resistencia fueron siempre pacíficas. Algunas fueron encarceladas. Pero esta no fue la única violencia que surgió hacia ellas, también estuvo presente esa otra violencia que se ve menos, la de infravalorar sus propuestas políticas, su capacidad de organización y de generar resistencias porque eran un grupo formado solo por mujeres, la de invisibilizar sus acciones en los medios de comunicación, la de tratar de mantenerlas en la esfera de lo irrelevante, de lo que no existe.

Ellas querían dejar un mundo para las siguientes generaciones en el que la vida fuera posible y, como eran tenaces, permanecieron en la acampada hasta el año 2000. Casi dos décadas de convivencia entre mujeres diversas, a veces acompañadas por sus hijas e hijos, que no se rindieron en su empeño por construir la paz.

En estos momentos de rearme armamentístico por parte de muchos países, de incremento del gasto militar, de genocidios y guerras, quizás sea importante recordar a estas mujeres. También a otras muchas mujeres de otros movimientos que trabajan por la paz. Mujeres que están convencidas de que la mejor forma de proteger a las personas es creando vínculos de comunidad y teniendo la convicción de que ninguna lucha está perdida antes de intentar ganarla.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pacifismo
Paz e internacionalismo La pancarta
Es la hora del movimiento internacionalista y de su movilización por la paz, en defensa de la democracia y la justicia global.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
Opinión socias
Opinión socias No hay guerra justa (ni rearme que lo aguante)
¿Es el rearme la solución definitiva a las tensiones y conflictos bélicos actuales? ¿Desde un sentido crítico, debemos aceptar que incrementar el gasto en defensa va a hacer más seguro el mundo?
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.

Últimas

Cádiz
Derecho a la ciudad Jerez colapsa con el peor servicio de autobuses de su historia moderna
Tras quemarse tres autobuses municipales, el Ayuntamiento de la quinta ciudad más poblada de Andalucía recorta la frecuencia de las líneas de autobús y sumerge a la población en una precariedad del transporte público sin precedentes.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.
Más noticias
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.