1 de mayo
La transición ecosocial y frenar el genocidio de Palestina, ejes de la clase trabajadora de Bilbao

En una ciudad acostumbrada a buscar consensos y apartar las siglas abrazando un eslogan común y caminar detrás de una sola pancarta, hoy es el día de sacar pulso, ondear bandera propia y tomar la Gran Vía, el Arenal y la plaza Santiago.
1 de mayo 2024 ESK
Trabajadoras del hogar han aprovechado para denunciar el régimen de interna en el mitin de ESK, Steilas, CGT y Bat. Gessamí Forner

El primero de mayo es uno de los días más bonitos en Bilbao: los secretariados de los sindicatos, delegados y afiliadas convergen en unas calles segmentadas por banderolas. En una ciudad acostumbrada a buscar consensos y apartar las siglas abrazando un eslogan común y caminar detrás de una sola pancarta, hoy es el día de sacar pulso, ondear bandera y tomar la Gran Vía, el Arenal y la plaza Santiago. Esta mañana ha habido cinco mítines: ELA, CNT, el equipo ESK, Steilas, CGT y Bat, el tándem formado por CC OO y UGT y los comunistas EHKS. Faltaba LAB, que estaba en Iruñea. Pero aunque cada sindicato barra para casa, quizá ha sido el año donde más puntos en comunes han mostrado todos sin saberlo: defender una transición ecosocial y frenar el genocidio de Palestina, así como denunciar el rearme de Europa, han sido los dos grandes ejes de la mayoría de los discursos, recordando de fondo el 20% de pérdida del poder adquisitivo de la clase trabajadora en la última década.

1 mayo 2024 ELA
La ejecutiva de ELA antes de subir al escenario. Gessamí Forner

La mañana ha empezado a la altura del Sagrado Corazón, donde ELA monta su atril. Han orado dos personas: la primera, el palestino Anis Biladi, profesor de economía asentado en Bilbao. El segundo, el secretario general del sindicato, Mitxel Lakuntza. Biladi ha reclamado acabar contra el sionismo luchando contra él como se peleó contra el fascismo y el nazismo, para evitar que ese “viejo sueño sionista de erradicar y ocupar Palestina” se haga realidad. 

“El Parlamento europeo ha aprobado nuevas reglas fiscales que exigen al Estado español un recorte de 15.000 millones que favorecerán los intereses de las multinacionales”

Lakuntza ha recogido el testigo denunciando que el “belicismo está hoy en el centro de la política”, y que cuanto más gasto militar hay, más se recorta en gasto social. “El Parlamento europeo ha aprobado la pasada semana las nuevas reglas fiscales que exigen al Estado español un recorte de 15.000 millones de euros. Esta es la Europa de los Fondos Europeos, una mentira para favorecer los intereses de las grandes multinacionales a cambio de reformas y para no abordar una agenda de transición medioambiental. Las actuales políticas europeas ni son verdes, ni son sociales, ni están orientadas hacia la paz”, ha señalado. 

Su discurso ha ido enlazando datos económicos — 59.400  millones de beneficios en el Ibex 35; 14.120 de ellos para las empresas cotizadas de la CAPV— con la desinversión en los servicios públicos y subcontratación —“Osakidetza y Osasunbidea son las mayores ETT de este país, rompiendo los récords a nivel europeo”—, y es que más de 120.000 trabajadoras vascas están subcontratadas por las distintas administraciones. Por ello ha defendido que la confrontación es necesaria e “ineludible” y que sin oposición ni confrontación democrática, parece que nada cambia. “En las pasadas elecciones, ni siquiera vimos un debate sobre reforma fiscal”, ha advertido. 

Reducción de jornada
Laboral Los convenios colectivos del País Vasco tienen la jornada anual más baja y los de Canarias, la más alta
La jornada anual varía muy lentamente desde que el Ministerio de Trabajo tiene una serie histórica, apenas 22 horas desde 2001. El País Vasco aventaja en 49 horas a esa media estatal en los convenios colectivos firmados.

La lucha social y sindical, las huelgas y los convenios han sido la segunda parte de su discurso. Hablaba para 10.000 personas, con representación de al menos 30 conflictos laborales abiertos —residencias de Araba, Intervención social, transportes de Bizkaia y Gipuzkoa, Elgoibar aisilan, SAD, etc.—. El pasado año, las subidas salariales que consiguió ELA fueron del 6,5%, frente al 4,1% firmado por el resto de sindicatos, y más aún en los sectores feminizados (7,8%). Nada de eso fue posible sin las huelgas que secundaron las afiliadas: “Esas luchas son las que mantienen vivas las alternativas frente a un mundo capitalista y deshumanizado. Esas son las luchas que abren horizonte y hacen una Euskal Herria mejor”, ha agradecido.

1 de mayo 2024 regularización bilbao
Una pancarta en defensa de la regularización en la plaza Santiago. Gessamí Forner

ESK, Steilas y CGT

Tras su mitin, que era el primero de la mañana, empezaban a moverse los bloques situados a distintas alturas de la Gran Vía, para ir ocupando la calle con pocos metros de sector a sector y acabar cada uno en una parte de la ciudad. El segundo más rápido en arrancar el mitin ha sido la intersindical formada por ESK, Steilas, CGT y Bat. En el escenario montado en la plaza Santiago han invitado a subir a representantes de los colectivos Ongi Etorri Errefuxiatuak, Pensionistas de Bizkaia, Euskal Eskola Publikoa, Ekologistak Martxan, Mugimendu Feminista, Egham, Gerrarik ez y el BDS. Siempre es la plaza más colorida y donde las trabajadoras del hogar sacan sus pancartas para denunciar el régimen de interna. Aquí la interseccionalidad atraviesa al público.

Son los sindicatos de los servicios públicos: ESK se caracteriza por su defensa de Osakidetza, Steilas representa a la educación pública. Por su parte, CGT ha denunciado las privatizaciones y la “connivencia de las administraciones públicas con la explotación”.

“El colapso es un proceso de agotamiento, con un escenario de enorme urgencia, pero las cosas pueden cambiar”, Genís Ferrero
1 de mayo 2024 CNT
El sector de CNT en la manifestación del primero de mayo llegando a su paso por la calle Navarra. Gessamí Forner

CNT

En la explanada del Arriaga, Genís Ferrero ha tomado la palabra en el mitin de CNT. Ha hablado del colapso y que aunque no se sabe cuándo llegará, ahora hay capacidad de acción: “El colapso es un proceso de agotamiento, con un escenario de enorme urgencia, pero las cosas pueden cambiar”, ha enfatizado. “Es una cuestión meramente económica” que necesita a la clase trabajadora, coordinada con el resto de los “movimientos emancipadores” y de las clases obreras del resto del planeta. 

1 de mayo 2024 CCOO
Loli García durante su mitin en el kiosko del Arenal. Gessamí Forner

CC OO

Mientras, en el kiosko del Arenal, Loli García, secretaria general de CC OO Euskadi, tomaba la palabra arengando efusivamente a sus delegadas y militantes. Sus primeras palabras también han sido para Palestina. A continuación, ha apostado por “profundizar en la agenda social” y estar en la “primera línea de la defensa de la clase trabajadora”. Ha defendido su modelo sindical de diálogo social —y criticado veladamente el de ELA, “no confundamos la herramienta con el objetivo”, ha dicho sobre la movilización y la negociación— y reclamado una “potente estrategia de cuidados”, desde una perspectiva integral y con un reconocimiento y “revalorización” de los profesionales. 

También ha reivindicado la disminución de la jornada laboral que se aborda en la Mesa del Diálogo Social —dos horas y media semanales—, y era el lema de CC OO y UGT en todo el Estado, y ha concluido su discurso hablando de lo ocurrido la semana pasada con Pedro Sánchez. También ha llamado a la participación “masiva” en las elecciones europeas para frenar a la extrema derecha y las políticas “austericidas”. 

El último mitin era el de la organización política del Movimiento Socialista, EHKS, que ha estaba previsto arrancar a las 13h en el Sagrado Corazón y ha empezado con veinte minutos de retraso. La coordinadora ha reivindicado el “poder obrero internacional frente a la guerra y la austeridad” y ha pedido movilización para crear una “alternativa”. Ha terminado en la plaza del Gas y ha congregado a casi tantas personas como ELA, pero sin realizar acción sindical.

En Iruñea, LAB ha defendido el sindicalismo como movimiento para la liberación nacional y social, apostando por el reparto del empleo, del trabajo y de los bienes. Ha defendido una jornada semanal de 30 horas y el internacionalismo para combatir el imperialismo y el capitalismo, que “acarrean explotación, precarización y guerra”, han destacado Garbiñe Aranburu e Igor Arroyo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Antirracismo Autorregistrar las agresiones racistas para seguir combatiendo la violencia policial
VV.AA.
Colectivos antirracistas ponemos a disposición una forma cercana y anónima de señalar el racismo policial mediante una ficha de registro que puede enviarse por correo o entregarse en distintos locales de Bilbao.
Bilbao
Padrón Social Erroldaren Korrika recorre Bilbao para exigir padrón para todas
La iniciativa forma parte de una campaña sostenida que reclama un padrón para todas las personas residentes
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.
Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.
Genocidio
Genocidio Israel mata a 153 personas en 24 horas mientras se prepara para su lavado de cara anual en Eurovisión
Se cierra una de las semanas más mortíferas del año, en la que Israel ha bombardeado hospitales e infraestructuras civiles. La hambruna se extiende por el territorio de Gaza.
Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Portugal
Elecciones Portugal: derecha para todos los gustos
Todos los sondeos dan por segura una victoria conservadora en un país en el que los buenos datos económicos contrastan con salarios estancados y alquileres por las nubes.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.
Rumanía
Rumanía Simion y Dan se disputan la presidencia en unas elecciones que definirán la crisis del europeísmo en el país
El ultranacionalista George Simion y el proeuropeo Nicușor Dan se enfrentan este domingo a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Rumanía, tras la anulación de las elecciones de noviembre.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
LGTBIAQ+
Petición Una iniciativa europea para prohibir las terapias de conversión necesita 100.000 firmas
La iniciativa ha conseguido ya casi 900.000, pero necesita llegar al millón antes de este sábado. En las últimas horas se han conseguido hasta 200.000 firmas.
València
València El peaje de Vox para apoyar las cuentas de Mazón
La ultraderecha aprovecha la debilidad política del president para imponer más recortes en áreas como memoria democrática, emergencia climática, lengua propia o migración, entre otras.
La vida y ya
La vida y ya Ganas de saber más
Una de ellas dice: “Son muchos”, y se queda callada con la mirada puesta en unas piedras. Después, cuando nos alejamos del lugar, se acerca al profesor de historia. Tiene ganas de saber más.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio Del abuso de poder y protestas contra las celulosas
VV.AA.
La Asociación de Terapia Gestalt expulsa a un centro de su red y cientos de gallegos salen en protesta contra Altri y la mina de Touro
Más noticias
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.
Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.

Recomendadas

Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.