Agroecología
La gran oportunidad del arroz ecológico extremeño

Extremadura, la segunda productora de arroz a nivel estatal, no produce ni un gramo de ecológico en un momento de necesarios cambios y fuerte demanda.
Granos de arroz
Pierre Bamin. Unsplash.

Hace unos años estuve visitando varias parcelas de arroz en las Vegas del Guadiana ante la problemática que estaban sufriendo con las plagas y la prohibición de pesticidas. Estaban apareciendo resistencias a herbicidas en malas hierbas y resistencia a pesticidas conllevando la aparición de plagas. Cada vez necesitaban mayor cantidad de estos productos químicos por lo que cada vez se gastaban más dinero y aumentaba su endeudamiento con unos precios del arroz por los suelos y con la competencia desleal de las importaciones desde Asia.

Está más que comprobado que el uso continuado de herbicidas y pesticidas genera resistencia en la flora y la fauna y además mata los microorganismos del suelo por lo que disminuye la fertilidad de la tierra. Un círculo vicioso que va ahondando cada vez más el pozo sin fondo. Pero como decía el sabio: “si haces siempre lo mismo no esperes resultados diferentes”. En esta situación ¿se ha pensado en producir de forma ecológica sin herbicidas ni pesticidas?

Pero como decía el sabio: “si haces siempre lo mismo no esperes resultados diferentes”.  En esta situación ¿se ha pensado en producir de forma ecológica sin herbicidas ni pesticidas?

Muchas veces la montaña de problemas que nos rodean en el campo no nos deja ver la forma de introducir novedades en nuestro trabajo y probablemente nos parezcan una locura, pero cuanto antes introduzcamos esas mejoras antes comenzará a cambiar la situación. Extremadura es la segunda mayor productora de arroz de nuestro país. Con 21.386 hectáreas y 151.838 toneladas en 2019 tenemos aquí el 21% de la superficie cultivada y el 19% de la producción nacional de arroz.

Agricultura
La agroecología en Extremadura, la alternativa a la agricultura colonial

La creación de ramas “eco” de las grandes cadenas de distribución es un paso más en el distanciamiento de la AE de la soberanía alimentaria de los territorios en los que se producen estos alimentos.

Sin embargo, según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, relativos a 2019, en Extremadura no se cultiva arroz de forma ecológica. Nada. Cero hectáreas y cero toneladas. Tenemos, por tanto, la tradición, la maquinaria, los conocimientos sobre el ciclo del cultivo, el terreno preparado, etc sólo nos falta un pequeño impulso. Hay ante nuestros ojos toda una autopista por la que transitar hacia la producción ecológica de arroz en Extremadura.

¿Pero es posible producir arroz sin herbicidas ni pesticidas?

Vaya por delante que al principio no va a ser fácil, como todo, pero la producción de arroz ecológico es ya una realidad en nuestro país. A nivel nacional en España se cultivaron 1.358 hectáreas en 2019 con una producción de 5.745 toneladas.

Nuestra vecina Andalucía concentra las tres cuartas partes de la superficie cultivada de arroz ecológico y el 77% de la producción nacional. Por poner sólo algunos ejemplos, en Arguedas (Navarra) lo hace El Alcaraván, por otro lado está Riet Vell en el Parque Natural y zona ZEPA del delta del Ebro (Tarragona), en pleno Parque Natural de la Albufera de Valencia y en el Parque Natural de la Marjal de Pego-Oliva produce arroz ecológico Albufera Foods y en la provincia de Huesca es Ibereco quien lo lleva a cabo. Los arroceros y arroceras extremeñas podrían hacer visitas formativas a estos lugares y recibirles también en Extremadura en un intercambio de experiencias aplicadas al terreno que siempre son muy fructíferas. La Junta de Extremadura y las organizaciones agrarias deberían ayudar en todo lo que fuera necesario.

Según los últimos datos del Ministerio de Agricultura , relativos a 2019, en Extremadura no se cultiva arroz de forma ecológica. Nada. Cero hectáreas y cero toneladas.  Tenemos, por tanto, la tradición, la maquinaria, los conocimientos sobre el ciclo del cultivo, el terreno preparado, etc., sólo nos falta un pequeño impulso

De hecho, la Junta de Andalucía ha elaborado este interesante manual técnico para la producción de arroz ecológico. Sin duda estos documentos son de gran ayuda para resolver dudas antes de emprender un proyecto de este tipo con información muy valiosa sobre el control de plagas y enfermedades, malas hierbas o adventicias etc.

En diferentes países asiáticos llevan a cabo técnicas milenarias como la de cría de peces en arrozales que se alimentan de plagas y malezas del arroz, remueven el lodo añadiendo nutrientes y aportan heces, es decir, abono gratuito, a la plantación. Incluso la propia FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) recomienda esta relación entre peces y arroz.

Lo mismo ocurre con la presencia de patos en arrozales de Tailandia que se alimentan de insectos plaga del arroz y evitan la utilización de pesticidas en los campos. Es algo a explorar en Extremadura y con efectividad sobradamente demostrada en otros lugares. Sería, además, una forma de piscicultura y avicultura que generaría ingresos extra a las maltrechas cuentas de arroceros y arroceras extremeñas.

¿Se obtendría un rendimiento medianamente digno sin herbicidas ni pesticidas?

Según los datos oficiales de Extremadura para el arroz convencional (no ecológico) que se expusieron anteriormente, el rendimiento estaría en 7,1 toneladas. Se observa un descenso paulatino del rendimiento con cambios bruscos de un año para otro de hasta el 50% para algunas variedades de arroz como el Japónica. Si nos vamos a la web de Extremeña de Arroces, la principal productora de arroz de nuestra región, afirma en su página web que producen más de 100.000 toneladas en más 25.000 hectáreas, lo que daría un rendimiento de 4 toneladas por hectárea, alejado de las cifras oficiales.

En el caso del arroz ecológico, el rendimiento medio según las cifras publicadas por el Ministerio de Agricultura es de 4,2 toneladas por hectárea, muy similar a lo publicado por Extremeña de Arroces para el cultivo no ecológico. Desde Riet Vell aseguran haber alcanzado en algún momento las 6 toneladas por hectárea y afirman que el cultivo del arroz ecológico es difícil pero viable y beneficioso.

Si vemos la situación en otros países nos encontramos casos como el MST (Movimiento de Trabajadores/as Rurales Sin Tierra) de Brasil que es el mayor productor de arroz ecológico de latinoamérica. Tienen más de veinte años de experiencia en esta modalidad y producen 27.000 toneladas de arroz en 3.433 hectáreas sin utilizar herbicidas ni pesticidas como recogía hace unos días el diario francés Le Monde. Ello supone un gran ahorro en pesticidas y herbicidas alcanzando un rendimiento de 4,6 toneladas por hectárea.

En el caso del arroz ecológico, el rendimiento medio según las cifras publicadas por el Ministerio de Agricultura es de 4,2 toneladas por hectárea, muy similar a lo publicado por Extremeña de Arroces para el cultivo no ecológico

Una de las ventajas y fortalezas que aporta la producción ecológica es el mantenimiento de un rendimiento constante a largo plazo sin los fuertes vaivenes anuales de la producción convencional con la inseguridad que ello conlleva.

Echando un vistazo a diferentes experiencias en torno al arroz en otros territorios de nuestro país encontramos el caso de los bancos de paja de arroz en la Albufera de Valencia. Llevan varios años aprovechando subproductos del arroz como la paja para aportar un valor añadido no sólo por su utilidad como alimento para rumiantes o para biodiesel, sino también como material para bioconstrucción por sus propiedades como aislante térmico y acústico.

Agroecología
Iniciar un proyecto agroecológico en plena pandemia es una locura
A quién se le ocurre trabajar en la agricultura ecológica. Bueno, a nosotros sí. Creamos La Tatarabuela Ana a primeros de año y os queremos contar nuestra experiencia.

En definitiva, los precios del arroz convencional siguen cayendo (370€/tonelada en 2008 y 290€/tonelada en 2018 mientras el ecológico mantiene precios en origen más dignos) y los gastos aumentando por la utilización cada vez más intensiva de pesticidas y herbicidas para mantener el rendimiento. Pero todo tiene su límite porque la tierra no aguanta tal cantidad de químicos indefinidamente.

La paja, la piscicultura o la avicultura pueden generar ingresos extra. Es momento de poner la vista en Tailandia, Brasil, Huesca, el delta del Ebro, la Albufera de Valencia, Navarra o Andalucía, reducir costes y conseguir producciones dignas manteniendo la fertilidad de la tierra que aseguren seguir cultivándola en el futuro.

La producción de arroz ecológico es una oportunidad que no podemos desaprovechar para poder mantener empleos y evitar la despoblación en Extremadura. Lo tenemos todo.

Aprendamos y enseñemos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Derecho humano a la tierra: por las que estamos y las que nos han llevado
En todo el mundo las mujeres tenemos menos acceso a la tierra que los hombres. Para las mujeres el derecho a la tierra es una cuestión de justicia social.
Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.
Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.

Últimas

Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Opinión
Opinión Veinte líneas de trabajo para garantizar el derecho a la vivienda
Existen muchas propuestas, no solo para paliar la emergencia planetaria de desahucios, sino para sentar las bases de un mundo equitativo en el que toda persona pueda acceder dignamente a un hogar. Aquí van 20.
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.