Cine
RTLM, la radio del odio que alentó el genocidio en Ruanda

Cuando se cumple el 30º aniversario de la tragedia en Ruanda, llega a las pantallas ‘Hate Songs’, que se estrena el viernes 19 de abril, una metaficción que transcurre en los estudios de la emisora controlada por los hutus.
Fotograma de la película ‘Hate songs’
Fotograma de la película ‘Hate Songs’.
19 abr 2024 06:00

“Los tutsi no merecen vivir. Hay que matarlos. Incluso a las mujeres preñadas hay que cortarlas en pedazos y abrirles el vientre para arrancarles el bebé. (...) Las tumbas están solo a medio llenar”. Mensajes de este tipo son los que emitía en abril de 1994 la Radio Televisión Libre de las Mil Colinas (RTLM), que ha pasado a la historia de forma fatídica como la “Radio del Odio” y que fue uno de los mecanismos puestos en marca por el poder hutu en el Gobierno de Ruanda para exterminar a la etnia tutsi en el genocidio que tuvo lugar hace ahora 30 años en el país africano. Fueron tres meses de odio. “Cien días de terror. Alrededor de un millón de personas asesinadas, principalmente tutsis, pero también hutus y twa moderados. Un cuarto de millón de personas violadas y abusadas sexualmente. Más de 120.000 condenados por los asesinatos”, según recoge la ONU en la web de su programa para ayudar al desarrollo del país.

“Se trataba de hablar de la guerra a través de un relato pequeño, en el que entran en juego unas variables muy claras, no es una película bélica, pero te permite hablar de temas muy humanos”, dice el director Alejo Levis

En esta emisora se desarrolla Hate Songs, de Alejo Levis, un filme que habla sobre la memoria, el perdón y la reconciliación, a través de tres personajes: una mujer y un hombre ruandeses, ella emigrada en Francia huyendo del genocidio, y un productor belga, que es el encargado de montar una radionovela que reproduce lo que aconteció en esa emisora y también fuera de ella, es decir, el propio genocidio. Tres desconocidos a los que une de una manera secreta el dolor de la guerra. “La historia de la RTLM siempre me había interesado, oí hablar de ella hace mucho tiempo y me impactó. Cuando Ibon Cormenzana, el productor, me propuso hacer una película pequeña sobre la guerra y sobre la necesidad de paz, pensé en esta radio y en lo que debía pasar ahí adentro. Se trataba de hablar de la guerra a través de un relato pequeño, en el que entran en juego unas variables muy claras, no es una película bélica, pero te permite hablar de temas muy humanos. Teniendo en cuenta lo que sucedió en 1994 y la evolución que ha tenido Ruada desde entonces, se trataba de hablar sobre la convivencia entre gente que hace muy poco se estaba matando”, comenta Levis.

Para el director fue relativamente sencillo acceder a las grabaciones de la radio, ya que muchas de ellas están transcritas, el problema es que se encuentran en ruandés, aunque también existen algunas en francés, porque uno de los locutores era belga, y en aquella época era el idioma oficial del país, aunque después de comprobar el papel que tuvo Francia en el conflicto se ha dejado de usar. “Aparte hay grabaciones de YouTube de las emisiones y también de los juicios a la gente responsable de la radio, donde se habla de lo que decían”. Son hechos relativamente recientes y hay bastante material de consulta, que Levis usó como base para el guion de una película que forma parte de un proyecto más grande, Mundo cero, que “nace con el objetivo de impulsar el cambio a través del cine”.

Volviendo a la emisora del odio, el cineasta explica su origen: “Era una radio que estaba financiada por un grupo hutu extremista que ya hacía años que tenía esa tendencia de lanzar mensajes de odio y racistas contra los tutsis. Su interés era propagar ese odio. No sabemos hasta qué punto los locutores eran los responsables de esos mensajes. En los juicios, el locutor belga aseguró que le decían lo que tenía que transmitir, y la jefa de la radio declaró, también en los juicios, que lo que decían era lo correcto. Tenían el discurso muy bien aprendido. Lo que sí que es seguro es que les pasaban listas con nombres y direcciones para que enviar a la gente a matar. En ese sentido sí había una relación directa con el poder hutu radical”.

Vidas cruzadas (por el odio) dentro de la emisora

La RTLM era una radio en principio musical, en la que se iban enviando este tipo de mensajes de forma constante. Estaba pensada para llegar a un público joven y la música que transmitían tenía la idea de “frivolizar algo muy terrible, de convertirlo en algo cool”. Hablaban mucho de drogas y alcohol, “beber para trabajar, que era como ellos llamaban al hecho de salir y matar con los machetes”. Se trataba de manipular a la gente joven, y con la música llegaban a más audiencia. La RTLM se desmanteló en el mismo momento en que entraron las fuerzas tutsis al poder, y siguieron emitiendo desde campos de refugiados.

La radionovela que es el motor de la película se realizó realmente cuando se cumplieron diez años del genocidio y funcionó muy bien. Era un serial con mucha audiencia. Es el punto de partida que inspiró a Levis, que luego desarrolló la historia de estos tres personajes y decidió que el filme transcurriría durante un día y en un solo lugar, ciñéndose a la unidad de acción, espacio y tiempo como fórmula narrativa, con lo que la tensión y la angustia se perciben de forma aún más intensa. Y con solo tres actores: Bore Buika, mallorquín de ascendencia ecuatoguineana; Nansi Nsue, ecuatoguineana criada en Alicante y afincada en Londres; y Àlex Brendemühl, catalán de ascendencia alemana.

“Por un lado estaba el tema práctico de producción, con el pequeño presupuesto y contar solo con dos semanas de rodaje. Intentamos simplificar, además yo vengo del teatro y tengo esta estructura muy integrada. El espacio radiofónico funciona como huis clos, un lugar donde se genera una especie de locura colectiva propiciada por lo que ocurre fuera. Nunca vemos lo que pasa fuera, lo oímos. Se rememora a través de los sonidos y la música. La emisora me parecía un espacio sugerente para reavivar el recuerdo de 1994 desde el presente”, explica. Un escenario que, en el caso de Hate Songs, además de su evidente carga simbólica, ejerce como lugar donde tres vidas coinciden (no por azar) y sus fantasmas pasados parecen cobrar vida.

La película formula una reflexión sobre cómo se puede plantear la reconciliación a partir de revivir la historia

La película formula también una reflexión sobre cómo se puede plantear la reconciliación a partir de revivir la historia. “La gente que estuvo en 1994 sigue viva, y al final lo vivieron en primera persona. Y lo fuerte es que convivan al lado. Que tú puedas vivir cerca de una persona que mató a alguien de tu familia. Eso está pasando y me parecía lo más difícil de entender desde nuestra visión occidental. Incluso escribiendo el guion me resultaba inverosímil. Lo curioso es que ese trabajo de reconciliación lo han hecho por un futuro para sus hijos y para el país, no es que hayan perdonado u olvidado. Han dejado de lado su odio personal, el lado más egoísta, por el bien colectivo”. Y eso es algo muy sorprendente de lo que le interesaba hablar, concluye el director: “A pesar de tener un pasado en común muy terrible, que podía llevarte a la venganza, algo que ocurre, por ejemplo, en Palestina, ellos han decidido frenarlo. Y quería indagar en eso, con tres personajes cómo se podía llegar ahí. Gente que puede trabajar y convivir junta a pesar de un pasado común tan terrible”.

Archivado en: Ruanda Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.