Tribuna
Militarismo y neofascismo

El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Aviones ejército 12O-2
Aviación del ejército del aire realizando maniobras días antes del 12 de octubre. David F. Sabadell

Centre Delàs d’Estudis per la Pau

6 feb 2025 05:43

Tres preocupaciones con sus respectivas reflexiones. La primera, que la seguridad de los Estados está adquiriendo una dimensión militar en detrimento de la seguridad humana que es la auténtica preocupación de la población: trabajo, vivienda, salud, coberturas sociales y educación. Es una deriva securitaria preocupante porque se está llevando a cabo por la vía militar. Esta cuestión se está extendiendo de manera alarmante entre los países del Norte global, y no sólo incluye el denominado Occidente con Estados Unidos a la cabeza, sino también al resto de potencias como China, Rusia, India o regionales como Irán, Turquía, Israel o Arabía Saudí.

La segunda es una extensión de la anterior, pues la seguridad basada en lo militar conduce a reforzar todo el conglomerado económico militar (ejército, industria militar y comercio de armas). Otra dinámica perversa: los Estados ayudan a las industrias militares a producir más armas y así adquirir mayores capacidades militares. Dinámica que retroalimenta un ciclo que devora ingentes recursos detrayéndolos de otros sectores necesarios para el sostenimiento de la vida.

Crisis climática
Análisis ¿Cómo contribuye el sector militar a la crisis medioambiental?
Del 11 al 22 de noviembre se celebra la COP29, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Por ello, es oportuno hacer público un aspecto poco conocido de la crisis medioambiental.


La tercera es una reflexión alrededor de la amenaza que representa la crisis ecológica que, también, tiene en el militarismo la principal causa del colapso ambiental que se avecina. Así, cuando se producen resistencias por parte de la población ante el deterior ambiental debido a la extracción de energías fósiles o minerales por parte de las grandes corporaciones, éstas recurren a los ejércitos o empresas de seguridad privada para doblegar a quienes se oponen.

El militarismo se convierte en una ideología que pretende incidir en todos los ámbitos de la sociedad, en especial, sobre el régimen político

Tres grandes cuestiones con un eje común, el militarismo, que tiene su causa en un hecho fatídico: que la democracia está en declive en el sistema político mundial. Algo que se demuestra al ver cómo los dirigentes políticos buscan la seguridad a través del uso de la fuerza y del aumento del autoritarismo que desemboca en un retroceso de los derechos y las libertades de la población. Un militarismo rampante que pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial. Es una afirmación que se sustenta al ver cómo las oligarquías del capitalismo han ido asimilando todas las formas de vida comunitaria en todas las sociedades, sean éstas regidas por sistemas democráticos o autoritarios hasta tener bajo su control todo el mundo actual.

El militarismo se debe definir como un sistema de valores que justifica el uso de la fuerza armada para abordar o resolver conflictos por la vía militar mediante la disuasión, la amenaza o llegado el caso la eliminación de aquellos que se perciben como enemigos. En ese sentido el militarismo se convierte en una ideología que pretende incidir en todos los ámbitos de la sociedad, en especial, sobre el régimen político, para que los valores militares sean igual o más relevantes que los de carácter civil.

Con sus primeras acciones, Trump pretende enterrar el orden multilateral de Naciones Unidas e instaurar un régimen desregulador en todos los ámbitos: político, económico y social

En la actualidad, tras las grandes crisis: financiera de 2008, pandemia covid, guerra de Ucrania de 2022 y energética, las clases populares, adormecidas por los medios de comunicación de masas y las redes sociales, no han sido capaces de discernir de dónde procedía la causa de su deterioro social, sucumbiendo frente a quienes apuntan a los diferentes (la inmigración) como la causa, abandonando el espíritu comunitario y dejándose arrastrar hacia un nacionalismo excluyente.

Es en ese contexto cuando se produce el deterioro de las ideologías democráticas y aparece el auge de los populismos y del neofascismo autoritario que en la actualidad amenaza las conquistas sociales alcanzadas por los movimientos populares. Un sistema neofascista que pretende desmantelar el entramado social que proporcionaban los Estados con el consiguiente deterioro de los servicios públicos en sanidad, educación, pensiones, servicios sociales, de la libertad de expresión, de los derechos de las mujeres, de los derechos humanos o del derecho internacional (con el ejemplo apocalíptico del genocidio palestino perpetrado por Israel con la complicidad o el silencio de buena parte de la comunidad internacional). Un movimiento que tiene en la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos su máxima expresión. Un Trump que con sus primeras acciones pretende enterrar el orden multilateral de Naciones Unidas e instaurar un régimen desregulador en todos los ámbitos: político, económico y social.


Un sistema, que tiene en el militarismo y el uso de la fuerza militar la manera de imponer o reprimir a quienes se resisten o se opongan a él. De ahí la insistencia de aumentar el gasto militar, que se inició pidiendo alcanzar el 2% del PIB, después el 3% y ahora Trump ya habla de llegar al 5%. Una locura difícil de alcanzar en Europa e imposible en países como España, pero que hará aumentar los presupuestos militares en detrimento del gasto social.

Este neofascismo guarda similitudes con el de los años treinta del siglo pasado como son:

* Un nacionalismo de exaltación de valores abstractos como patria, bandera, soberanía, pueblo o seguridad nacional;

* un nacionalismo excluyente y agresivo hacia los diferentes (la migración);

* un militarismo al que se le supone que proporciona seguridad frente a amenazas y conflictos;

* una tendencia autoritaria con recortes en derechos y libertades;

* propuestas de expansión y dominación de otros territorios como “espacio vital” de supervivencia;

* propuestas de aceptación de sacrificios en ámbitos sociales en aras de la seguridad nacional.

Frente a ello hay que retornar a lo básico, a aquello que nos viene legado por quienes buscaron el hacer las paces con la naturaleza y con quienes habitan en ella. Un pensamiento heredado de la tradición humanista que busca en la acción la medida para transformar las contradicciones que establecen las relaciones sociales. Una acción (que, como todas las acciones, es política) que ponga freno al autoritarismo que amenaza el mundo actual. Una acción política que permita modificar el sistema social y construir una mayor convivencia en el espacio comunitario. Una acción que ha de permitir a las comunidades establecer reglas comunitarias de convivencia donde se establezca un nuevo contrato social que ponga en el centro del sistema a las personas. De ahí la necesidad de recuperar el espíritu comunitario, de reivindicar lo “común”, aquello que es necesario para el buen vivir, buscando a través del compartir y la cohesión social hacer posible vivir una vida que valga la pena de ser vivida. Para ello, es necesario transformar la forma de concebir la política. Ésta no puede ser un sistema con el que “dirigir” a la comunidad, sino un sistema que sirva para cohesionar la vida de la comunidad. Cohesión que significa no discriminar ni por identidad, ni por género, si es que se desea vivir en paz entre los humanos y con la naturaleza.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de los banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Senegal
Senegal El gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.

Recomendadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros