Violencia machista
Tres tesis sobre la normalización de las agresiones machistas y los marcos de la ultraderecha

Vivimos en un mundo digitalizado donde recibimos información continuamente: imágenes, titulares, noticias interesadas… En esa guerra cultural están ganando los discursos racistas y machistas.
Cine violencia 3
Itaiako kideak
9 nov 2024 05:02

Todos los días aparece en la prensa alguna noticia sobre agresiones machistas. Ocurren permanentemente, en nuestro pueblo, a nuestro alrededor... Observamos que cada vez se denuncian más, pero también que nada cambia. Las agresiones se han vuelto parte de nuestro día a día, aunque nuestras vidas sigan adelante. Parece que la violencia machista cada vez tiene menor impacto en la sociedad y que la normalización de las agresiones ha hecho que se apague la lucha en la calle.

Pese a todo, la violencia machista sigue oprimiendo nuestras vidas. Aunque la violencia se exprese mediate formas diversas, esta sigue intacta: redes de prostitución, una realidad que sobre todo viven las mujeres migrantes que se encuentran en situación de vulnerabilidad; la violencia en la familia, la forma principal de violencia; o las agresiones sexuales y los asesinatos machistas (solo en 2024 en Euskal Herria ya han asesinado a 5 mujeres).

Las mujeres sufrimos una opresión estructural, nos matan por ser mujeres, y cualquier propuesta política emancipadora tiene que partir de esa realidad

Aunque la realidad nos ofrezca razones suficientes para enfadarnos y organizarnos, hay quienes siguen mostrando ideas reaccionarias ante las agresiones machistas. Los partidos de ultraderecha, por ejemplo, que se están reforzando a lo largo del mundo. Por tanto, nos gustaría mencionar tres ideas que usan las fuerzas de ultraderecha, cuyos discursos cada vez están más enraizados en la sociedad.

Primero, se argumenta que la opresión contra las mujeres no existen para a continuación defender que las políticas feministas son medidas contrarias a los hombres. Esta postura trata de deshacer las políticas formales que las mujeres hemos conseguido durante años. De esa manera, venden la reivindicación a favor de la igualdad como una excusa para aplicar políticas retrogradas. Las mujeres sufrimos una opresión estructural, nos matan por ser mujeres, y cualquier propuesta política emancipadora tiene que partir de esa realidad.

Los que nos agreden a las mujeres son de todos los sectores: nuestro jefes, nuestros familiares, parejas… Aun y todo, les es más fácil criminalizar a los migrantes

Segundo, la violencia machista solo interesa a las fuerzas de ultraderecha para difundir un discurso racista. Quieren difundir que las agresiones machistas solo proceden de los migrantes. Además, hacen un trabajo cultural enorme para reforzar estas ideas. Ejemplo de ello son los datos del CIS: la mayor preocupación de la población del Estado Español es la emigración, mientras que la violencia machista se encuentra en el puesto 28º. Debemos de tener claro que los quienes nos agreden proceden de todos los sectores: son nuestro jefes, nuestros familiares, nuestras parejas… Aun y todo, prefieren criminalizar a los migrantes antes que mirar a su alrededor, asumiendo sus responsabilidades y privilegios.

Por último, la tercera idea tiene que ver con la de la falta de seguridad. La derecha quiere asustar a la sociedad, y responder a la supuesta falta de un marco político securitario mediante el despliegue de fuerzas policiales y un aumento de medidas autoritarias. Pero, ¿cómo nos va a brindar protección la policía, si es este cuerpo precisamente el que nos agrede permamentemente? Si miramos los datos del último verano, el 15% de las agresiones machistas las cometió la policía.

¿Cómo nos va a ofrecer protección la policía, si es ella la que nos agrede? Los datos del último verano revelan que el 15% de las agresiones las cometió la policía

Vivimos en un mundo digitalizado donde recibimos información continuamente: imágenes, titulares, noticias interesadas… En esa guerra cultural están ganando los discursos racistas y machistas. La política socialdemócrata de los últimos años ha generado un desapego inmenso, sobre todo, entre la juventud. En vez de responder a las necesidades de las mujeres trabajadoras, sus políticas han sido transgresoras solo en la forma y totalmente arribistas. Mientras tanto, las vidas de las oprimidas han ido a peor. Eso ha generado una reacción social contra la socialdemocracia y el feminismo, girando los ejes políticos hacia la derecha.

Nosotras, en cambio, tenemos que trabajar en contra de los discursos racistas y machistas. La base debe estar en la organización política, que se construirá bajo principios socialistas y fuera de la política institucional: una política que pondrá los intereses de la clase trabajadora en el centro y por ende, la que pondrá las bases para terminar por una vez por todas con la violencia machista que sufrimos las mujeres trabajadoras.

Archivado en: Violencia machista
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Laboral
Laboral El nuevo convenio en Correos encalla y la CGT llama a la huelga: “Quieren completar la amazonización”
La mesa negociadora del acuerdo marco previo al convenio apenas se reúne desde el 15 de marzo, cuando se amplió el límite para llegar a un acuerdo. El 30 de junio es la nueva fecha para lograr un consenso entre patronal y sindicatos.
Portugal
Elecciones legislativas Portugal mantiene su rumbo hacia la derecha y Luís Montenegro revalida su victoria en las urnas
La extrema derecha de Chega supera su techo histórico. El Partido Socialista será segunda fuerza más votada con poca ventaja sobre los de André Ventura. Noche horrible para la izquierda parlamentaria lusa.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Opinión
Opinión ¿Y si el cómic salvara nuestra atención?
La lectura del cómic es una herramienta radical para aprender el lenguaje en el que nos movemos a diario: el lenguaje de la imagen. ‘Alimentar a los fantasmas’, de Tessa Hulls, es un ejemplo de ello.
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.
Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
LGTBIAQ+
Petición Una iniciativa europea para prohibir las terapias de conversión necesita 100.000 firmas
La iniciativa ha conseguido ya casi 900.000, pero necesita llegar al millón antes de este sábado. En las últimas horas se han conseguido hasta 200.000 firmas.
Rumanía
Rumanía Simion y Dan se disputan la presidencia en unas elecciones que definirán la crisis del europeísmo en el país
El ultranacionalista George Simion y el proeuropeo Nicușor Dan se enfrentan este domingo a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Rumanía, tras la anulación de las elecciones de noviembre.
València
València El peaje de Vox para apoyar las cuentas de Mazón
La ultraderecha aprovecha la debilidad política del president para imponer más recortes en áreas como memoria democrática, emergencia climática, lengua propia o migración, entre otras.
La vida y ya
La vida y ya Ganas de saber más
Una de ellas dice: “Son muchos”, y se queda callada con la mirada puesta en unas piedras. Después, cuando nos alejamos del lugar, se acerca al profesor de historia. Tiene ganas de saber más.
Más noticias
Que no te lo cuenten
El Salto Radio Del abuso de poder y protestas contra las celulosas
VV.AA.
La Asociación de Terapia Gestalt expulsa a un centro de su red y cientos de gallegos salen en protesta contra Altri y la mina de Touro
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.

Recomendadas

Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.
Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.