Análisis
La crisis ambiental, la seguridad y el poder

Las acciones por el clima y el medio ambiente deben incluir en su discurso la necesidad de desarme y de una reducción del gasto militar mundial.
Rebelión por el Clima bloquea la sede de Repsol en Móstoles - 18
La Policía Nacional detiene una protesta por el clima en la sede de Repsol. Álvaro Minguito

Investigador del Centro Delàs de Estudios por la Paz

25 nov 2021 05:14

El mundo debe cambiar, aunque éste es un tema que aparentemente no interesa demasiado a los políticos. Hace unas semanas se celebraba la cumbre Cop26 en Glasgow, y como ya se podía prever no ha resultado en compromisos que vayan a poner en marcha los cambios urgentes que reclama el mundo científico. Será porque los cambios que debería hacerse no interesan a los sistemas de poder que rigen el mundo actual, a pesar de ser un tema esencial para la gente y para todos los pueblos de la Tierra. Porque los Estados, como explican Nick Buxton y Ben Hayes, han sido cooptados por las grandes corporaciones transnacionales, muchas de ellas extractivas, que obtienen tratos de favor de los estados y que con su poder no democrático se oponen a cambios que harían tambalear sus beneficios. Todo ello, con ayuda de las entidades financieras, con la protección que obtienen de los sistemas de seguridad nacional, y en perfecta simbiosis con el complejo militar-industrial de los grandes países del Norte global.

Y es que, de hecho, los sistemas de seguridad nacional están preparados para proteger a las élites, sus intereses y su pervivencia, haciendo más ricos a los ricos mientras van ampliando la bolsa de los desposeídos. Se dice que defienden los “intereses nacionales”, pero éstos son plutocráticos, no los de la gente. En el mundo actual, los nuevos grandes problemas (crisis climática, pandemias, deforestación, agotamiento de recursos) no entienden de fronteras y afectan a todo el mundo. En el siglo XXI, este concepto de seguridad nacional basado en fronteras ha quedado obsoleto y no ayuda a (toda) la gente del planeta; en cambio, resulta necesario para garantizar la continuidad de las prácticas coloniales y del expolio de los recursos fósiles que están en la raíz de la crisis ambiental, siendo también imprescindible para mantener cerrada la fortaleza de los países del Norte global. En este sentido, podemos afirmar que los sistemas de seguridad nacional militarizada son responsables instrumentales de la mayor parte de emisiones y por tanto de la actual crisis ambiental. Los 23 países que fabrican y exportan el 97,8% de las armas a nivel mundial generan el 67,1% de todas las emisiones, aunque sólo acogen al 35,48% de la población mundial.

En el Acuerdo climático de París (2015) se incluyeron las emisiones generadas por el sistema militar, pero con el matiz de que los Estados no están obligados a publicarlas

Cabe decir que además la contribución directa de los sistemas de defensa y seguridad nacional a la crisis ambiental es claramente significativa, aunque desapercibida. El Protocolo de Kioto, por la presión de las grandes potencias, no contemplaba las emisiones militares. En el Acuerdo climático de París (2015) finalmente se incluyeron, pero con el matiz de que los Estados no están obligados a publicar las emisiones de su sistema militar. Sin embargo, se ha podido estimar que las emisiones de CO2 de los ejércitos de todo el mundo son entre un 5 y 6% del total de emisiones de carbono, y que la actividad militar de EE UU fue la responsable de la emisión de 212 millones de toneladas de COequivalente durante el año 2017. De hecho, si el departamento de defensa de EE UU fuera un estado, sería el 47º mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo.

En Europa, las emisiones militares de 2019 se estimaban en 24,8 millones toneladas de CO2e, equivalentes a lo que emiten 14 millones de coches en un año. Y en España, las emisiones 2019 de las Fuerzas Armadas sumaron un total de 2,794 millones de toneladas de CO2 equivalente, a las que se deben sumar 694.000 toneladas de las cinco principales empresas militares y de seguridad, lideradas por INDRA. Y el impacto de la huella militar sobre el planeta no es sólo debida a las emisiones. Hay que hablar también de la contaminación tóxica y en ocasiones radiactiva de las tierras, agua y aire y de los residuos que generan las operaciones militares. En definitiva, el sistema militar, clave de la seguridad nacional, garantiza la pervivencia del actual sistema, a la vez que él mismo es una de las causas directas de la crisis ambiental y climática.

Son los valores patriarcales quienes generan el deseo incontrolado de poder, la desmesura (hibris) que afecta al planeta y las generaciones futuras

Somos demasiado crédulos. Hay causas que rara vez se explican, y hay soluciones que no son las que nos dicen, porque otro mundo es posible. En cuanto a las causas, Virginia Woolf explicó en sus Tres guineas que todo procede de las llamadas cualidades viriles: “Se nos impone una imagen. Es la figura de un hombre; algunos dicen, otros niegan, que es el propio Hombre, la quinta esencia de la virilidad, tipo perfecto del cual todos los demás son sólo sombras... Su cuerpo, en posición poco natural, está bien encajado en un uniforme. Sobre el pecho de este uniforme lleva cosidas varias medallas y otros símbolos místicos... Detrás hay casas en ruinas y cadáveres: hombres, mujeres y niños“, añadiendo además que ”Sin guerra no habría salida para esas cualidades viriles que la lucha desarrolla, puesto que luchar es una característica sexual que ella no puede compartir, con la contrapartida del instinto materno que él no puede compartir“. En otras palabras: son los valores patriarcales quienes generan el deseo incontrolado de poder, la desmesura (hibris) que afecta al planeta y las generaciones futuras, la violencia y la guerra, la necesidad de vencer a los Otros, el interés por detener a los prescindibles en las fronteras.

Estos esquemas patriarcales están en el origen de la voluntad de conquista, de ese crecimiento continuado y suicida que estamos sufriendo, de una depredación global de recursos que sólo se puede mantener con unas estructuras militares que aportan seguridad “nacional” a unos pocos privilegiados. Unas estructuras que se nos han hecho tan naturales que casi nadie las cuestiona. Pero gracias al pacifismo y al feminismo hemos ido entendiendo los mecanismos que perpetúan el sistema. Y ahora podemos afirmar que los esquemas patriarcales son el combustible de esta seguridad militarizada que a su vez consideramos responsable instrumental de la mayor parte de emisiones y por tanto de la actual crisis ambiental.

Sin embargo, hay que estar atentos porque, además, muchas supuestas “soluciones” nos seguirán viniendo desde los sistemas actuales de poder. La transición energética, por ejemplo, ¿debe realizarse con grandes infraestructuras controladas por unas pocas empresas, o bien debe repensarse desde una perspectiva planetaria y de necesidades de la gente? ¿Debemos cambiar la protección militarizada del suministro de combustibles fósiles por la protección militarizada del transporte de litio? ¿O debemos ir pensando en soluciones energéticas locales, comunitarias y de racionalización del ahorro? ¿Debemos seguir queriendo tener de todo, o bien debemos apuntarnos al consumo local? ¿Coches privados y aviones o bien promoción del transporte público, vehículos compartidos y trenes? ¿Soluciones basadas en valores patriarcales o bien propuestas basadas en una nueva ética del cuidado?

Hemeroteca Diagonal
Último tren con destino al pueblo

El modelo ferroviario desecha la red convencional para abrazar la Alta Velocidad, utilizada por sólo un 6,84% de los viajeros. El Cercanías se queda con un 5% de la inversión total destinada a ferrocarriles.



No llegaremos a la paz medioambiental y no resolveremos la crisis climática si no superamos el actual sistema militarizado de seguridad nacional, y no podremos hacerlo desde perspectivas patriarcales. Otro mundo es posible y necesario. Y como dice Carol Gilligan, en un contexto patriarcal, los cuidados son una ética femenina, pero en un contexto democrático, el cuidado de las personas es la ética humana.

El camino que puede salvarnos es el de la seguridad humana, con una visión eco-feminista que nos lleve a una sociedad basada en el cuidado de las personas, escuchando y aprendiendo de todos, de los pueblos del Sur y de los indígenas; con un respeto que se traduzca en detener la depredación de recursos, en la acogida de las personas migrantes y en la reparación de los daños coloniales. Un camino que implica aceptar nuestros límites y nuestra vulnerabilidad, con actuaciones que respeten el equilibrio ecológico, aceptando que ahora nos toca pensar en términos de decrecimiento, y poniendo la dignidad de todas las personas en el centro, desde las virtudes de la cultura femenina como explicaba Giulia Adinolfi.

Tanto la seguridad humana como el cuidado del planeta y las personas a nivel global son imposibles de alcanzar sin desmantelar y sustituir el sistema militarizado de seguridad nacional

Será necesario un gran esfuerzo educativo para entender que todos somos “Nosotros” y para ahuyentar el racismo y la xenofobia. Y hay que decir que necesitaremos nuevas herramientas pensadas desde un enfoque de tecnología feminista, una tecnología que debe ser post-machista, post-violenta, eco-feminista y de paz positiva, centrada en el cuidado de todas las personas y del planeta y en el respeto a las generaciones futuras. En palabras de Wendy Faulkner, debemos construir una alternativa a la tecnología patriarcal dominante, porque no podemos transformar las relaciones de género [y violencia] sin meternos en tecnología.

Las acciones por el clima y el medio ambiente deberían incluir en su discurso la necesidad de desarme y de una reducción del gasto militar mundial, así como el traspaso de los recursos militares actuales hacia programas de acción eco-feministas para abordar los grandes retos globales que nos afectan. Estas medidas reducirían de forma directa las emisiones, debilitarían a los poderes corporativos globales, abrirían la puerta a una nueva geopolítica, y permitirían implementar políticas reales de seguridad humana y planetaria con perspectiva feminista. Y es que tanto la seguridad humana como el cuidado del planeta y las personas a nivel global son imposibles de alcanzar sin desmantelar y sustituir el sistema militarizado de seguridad nacional, y éste no se puede desmantelar desde una visión patriarcal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de los banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Senegal
Senegal El gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.

Recomendadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros