Militarismo
La dignidad humana y nuevas armas autónomas. Campaña “Stop Killer Robots”

La creación de robots o sistemas robóticos de uso militar puede dejar en manos de algoritmos decisiones sobre a quién atacar, o incluso matar. Que una máquina tome esta decisión está en contra de la dignidad humana, por lo que estas nuevas armas nos abren a un debate jurídico y ético.
programacion
Unsplash. Mitchell Luo
Centre Delàs d’Estudis per la Pau
8 oct 2021 08:00

Seguramente los pensamientos los tendremos centrados en la pandemia, las secuelas y los cambios que se producirán o que se tendrían que producir; pero también es momento para reflexionar sobre algunos temas que afectan a la dignidad humana, y en concreto podemos reflexionar sobre el diseño de nuevas armas, las armas robóticas que pueden tomar la decisión de matar sin la intervención humana.

Los robots son máquinas programables o auto-controlables que pueden llevar a cabo tareas complejas de manera automática y repetitiva (todos hemos visto robots en la industria de coches). Cabe señalar que los robots no tienen por qué ser objetos materiales; podemos encontrar robots informáticos que son piezas de software (aplicaciones o programas), por ejemplo los chat bots o social bots, un ejemplo de estos son programas que envían tuits en la red haciéndose pasar por personas reales.

Esta revolución está siendo incorporada para el uso militar, se están creando robots o sistemas robóticos de uso militar. Un ejemplo serían los sistemas de defensa antimisiles; un sistema complejo de radares y computadoras que detectan misiles, cohetes o aviones y los ordenadores ponen en marcha un sistema de ataque que prioriza, selecciona y ataca de manera automática esta amenaza. Este sería un sistema robótico de arma automática. En este sistema el algoritmo de toma de decisiones sigue unas reglas programadas.

Los ordenadores ponen en marcha un sistema de ataque que prioriza, selecciona y ataca de manera automática

Si el sistema de decisiones no se basa en reglas determinadas, sino en un modelo de la realidad obtenido con redes neuronales de aprendizaje profundo (forma parte de la Inteligencia Artificial) diremos que el sistema es autónomo, las reglas no están programadas, el propio sistema aprende por sí mismo, a partir de analizar millones de informaciones (big data). Hay cinco tareas claves en estas armas: buscar (a los posibles enemigos), definir objetivos, hacer el seguimiento del objetivo, decidir atacar, y atacar. Lo que llamamos sistemas de armas autónomos se caracterizan por no tener ningún tipo de intervención humana en estas cinco tareas y en la toma de decisiones.

Estas nuevas armas están en fase de investigación y producción, todavía no se dispone de armas totalmente autónomas, pero ya existen sistemas de armas dotados de muchos grados de autonomía y en algunos casos tienen desconectada la decisión de matar, que ha quedado delegada en un humano.

Estos nuevos sistemas de armas autónomas nos sitúan en un escenario de deshumanización en delegar en una máquina la decisión de quién debe vivir o quién debe morir

Estos nuevos sistemas de armas autónomas nos sitúan en un escenario de deshumanización en delegar en una máquina la decisión de quién debe vivir o quién debe morir. Que una máquina tome esta decisión está en contra de la dignidad humana. Estas nuevas armas nos abren a un debate jurídico y ético. El debate jurídico se centra en si estos sistemas de armas autónomas pueden cumplir los tres pilares del Derecho Internacional Humanitario: por un lado, el principio de responsabilidad: si se produce un error o un crimen de guerra ¿quién es el responsable? Las víctimas ¿a quién pueden acusar? Por otro, el principio de proporcionalidad que analiza si los daños causados ​​son proporcionales a las ganancias militar o si los daños a civiles son excesivos. Finalmente, se atenta contra el principio de distinción, que obliga a distinguir entre combatientes y no combatientes, si puede distinguir entre un civil con miedo o un enemigo amenazante. En este debate jurídico nos encontramos con posiciones de los que piensan que la Inteligencia Artificial aún no ha podido responder a este reto de que los sistemas de armas autónomos estén programados para respetar el Derecho Internacional y el Derecho Internacional Humanitario, pero que es cuestión de tiempo y que hay que dejar continuar con la búsqueda. Otros alegan que, si tenemos presente el debate sobre las armas nucleares y que no ha habido suficiente consenso para ilegalizarlas o para comprometerse con eliminarlas, es necesario que no lleguemos a la misma situación: primero las creamos, después descubrimos el monstruo que hemos creado y luego no nos ponemos de acuerdo para ilegalizarlas. Por esta razón hay muchas organizaciones civiles, de científicos y de académicos que plantean considerarlas ilegales y prohibir estas nuevas armas antes de que existan. El sentido común nos invita, cuando no hay consenso, a aplicar el principio de precaución, y parar antes de que el daño sea irreversible, por lo tanto, prohibir el diseño y fabricación de armas autónomas.

Los defensores de las armas totalmente autónomas nos recuerdan que en situaciones de conflicto armado los humanos cometen vilezas como violar a mujeres o torturar a humanos, y que causarían menos bajas; pero también es cierto que las máquinas o los robots no estarán dotados de sentido común, intuición, lástima, compasión o culpabilidad, que son emociones que nos retraen a los humanos de cometer barbaridades. Podemos continuar con el debate de si la Inteligencia Artificial puede o no puede reproducir sentimientos o la ética humana en las máquinas. Muchos científicos y especialistas en Inteligencia Artificial creen que no es posible.

Estos sistemas de armas autónomas nos sitúan en un escenario de deshumanización. Decisiones sobre la vida o la muerte no pueden radicar en las máquinas

Estos sistemas de armas autónomas nos sitúan en un escenario de deshumanización. Es cierto que los humanos somos falibles, es cierto que los humanos podemos cometer atrocidades, pero esta es la característica esencial de los seres humanos. Decisiones sobre la vida o la muerte no pueden radicar en las máquinas, deben recaer en otro ser humano. La Inteligencia Artificial entrará a formar parte de nuestra vida pero este avance científico solo puede hacer posible un mundo mejor si va unido al bien común, si pone la dignidad humana y el cuidado del planeta en el centro.

Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Antimilitarismo
Rearme No más paz fría: desmilitarización contra el rearme
El Gasto Militar español en 2025, contadas las partidas declaradas, las maquilladas y las ocultas asciende (hoy) a 60.023 millones de euros
Opinión socias
Opinión socias No hay guerra justa (ni rearme que lo aguante)
¿Es el rearme la solución definitiva a las tensiones y conflictos bélicos actuales? ¿Desde un sentido crítico, debemos aceptar que incrementar el gasto en defensa va a hacer más seguro el mundo?
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de los banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Más noticias
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.

Recomendadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros