Tribuna
Another brick in the wall

En 2020, Frontex destinó más de 69 millones de euros de su presupuesto para llevar a cabo estas operaciones de retorno, sobre las que, cabe señalar, tenemos muy poca información sobre la forma en que se realizan.
Frontex

Centre Delàs

20 feb 2023 06:01

La Unión Europea avanza imparable en su contradictoria política fronteriza. Así lo muestran las conclusiones del Consejo Europeo del pasado 9 de febrero. Algunos de los puntos debatidos muestran claramente las formas en que se da esta contradicción y de qué manera lo que la Unión Europea realmente no quiere es tener que hacerse cargo de las personas que huyen de la violencia. Para ello, el Consejo Europeo busca formas en que esto no parezca, por un lado, un claro menosprecio y desapego hacia la protección de los Derechos Humanos que afirma defender, y por otro, una falta de responsabilidad por las consecuencias que las políticas europeas tienen en generar estos flujos migratorios.

En las conclusiones del Consejo Europeo del pasado 9 de febrero, la política de retornos aparece como una fuerte apuesta política, cuando no como la solución preferible ante el aumento de personas desplazadas por la fuerza. En realidad, se afirma lo que ya se lleva años haciendo, si observamos cómo ha aumentado la responsabilidad de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex), desde su creación en 2005, en coordinar y financiar las operaciones de retorno de los Estados miembro. En 2020 destinó más de 69 millones de euros de su presupuesto para llevar a cabo estas operaciones de retorno, sobre las que, cabe señalar, tenemos muy poca información sobre la forma en que se realizan.

Entre otras conclusiones destacables, se señala la manera en que la Unión Europea pretende marcar la agenda de terceros países que buscan cooperar con los Estados miembro. Para ello afirman que “se incluye la posibilidad de introducir medidas restrictivas en materia de visados en relación con terceros países que no cooperen en los retornos”. Es decir, la Unión Europea apuesta por la coerción para marcar su agenda política a terceros países. De esto podemos suponer que acuerdos de diversa índole irán acompañados de esta demanda de cooperación en los retornos. Todo esto dando por hecho que se respetaran los derechos humanos de las personas retornadas. Sin embargo, carecemos de los medios suficientes, y continuaremos sin tenerlos, para evaluar de forma externa o, al menos, obtener la información, sobre los criterios tenidos en cuenta para devolver personas. Tampoco podemos saber si corren riesgo con el retorno a su país o a otro país de tránsito. Las garantías de protección son, por tanto, mínimas.

La realidad es que los ciudadanos de los Estados miembro llevan desde la década de los noventa financiando muros: en Francia, España, Hungría, uno por cada una de las Repúblicas Bálticas (Estonia, Letonia y Lituania), en Grecia, Bulgaria, Austria y Noruega

No hace tanto que, ante las demandas de Viktor Orbán, presidente de Hungría, de financiar los muros que su país ha levantado con Serbia y Croacia, la Comisión Europea afirmó que financiar muros iba contra los principios y valores de la Unión. Sin embargo, el Consejo Europeo afirma en sus conclusiones, que urgen a la Comisión Europea a aprobar fondos para que los Estados miembro puedan reforzar las fronteras mediante “infraestructuras, medios de vigilancia, incluida la vigilancia aérea, y equipamiento”. De manera que, se deja un margen bastante amplio, y poco concreto, sobre lo que la Comisión Europea puede llegar a financiar en materia de control fronterizo.

La realidad es que los ciudadanos de los Estados miembro llevan desde la década de los noventa financiando muros: contamos con uno construido en Calais (Francia) por el Reino Unido, dos por España, dos por Hungría, uno por cada una de las Repúblicas Bálticas (Estonia, Letonia y Lituania), uno por Grecia, otro por Bulgaria, por Austria y por Noruega (que es espacio Schengen aunque no Unión Europea).

Parece ser que no ha hecho falta mucha presión por parte de la extrema derecha de los países del este de Europa, que se erigen como defensores el estilo de vida europeo, para que el Consejo y la Comisión Europea decidan plantearse poner más ladrillos en la Europa Fortaleza.

Archivado en: Gasto militar Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de los banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Senegal
Senegal El gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.

Recomendadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros